Los rumores de devaluación aceleran la suba de los alimentos y complican la baja de la inflación

Compartir

La semana pasada los precios de los alimentos volvieron a acelerarse, tras la relativa quietud que habían logrado en la última semana de marzo. Sucede que, en medio de los rumores crecientes de una devaluación, que se supone será la moneda de cambio tras el inminente acuerdo con el FMI, los aumentos anticipados para “cubrirse” frente a un salto del dólar, se imponen en los comercios.

La última medición de la consultora LCG que monitorea 8.000 precios en cinco cadenas de supermercados, detectó una suba semanal del 0,8%. Es decir se aceleró respecto del 0,4% de la semana anterior y lleva el acumulado mensual a un aumento del 3,7%.

Son varias las consultoras que decidieron corregir sus estimaciones mensuales de la inflación al alza debido a la presión que están ejerciendo los alimentos, un rubro de peso en el Indice de Precios al Consumidor (IPC). Por caso, para la consultora de Orlando Ferreres, la suba de los alimentos fue muy fuerte en marzo (4,9%), con lo cual llevó su pronóstico de inflación mensual al 2,9%. Otros economistas manejaban hasta ahora, la hipótesis de una suba superior al 2,5% aunque sin traspasar la barrera del 3%. Algo que parece estar cambiando en los últimos días.

«La suba de precios de la primera semana de abril fue de 1,2%, -similar a al primera semana de marzo- producto de la suba de 1,0% semanal de Alimentos y bebidas no estacionales (liderada por Pescado, Aceites y Pan y Cereales), y de los precios Regulados, que habitualmente suben a principios de mes», apuntó la consultora Equilibra.

El movimiento ascendente del dólar financiero, (que llegó a cotizar $ 1.385) volvió a ampliar la brecha a pesar de los millones que el Gobierno destinó a pisar su cotización. Con lo cual, volvió a poner en escena el recalentamiento de los precios. En este contexto, y a pesar de que la inflación venía en descenso hasta febrero pasado, el famoso “pass through” o pasaje a precios volvió a reeditarse en las góndolas a medida que el mercado empieza a percibir que se torna inevitable una devaluación.

En LCG proyectan una inflación de piso para marzo de 2,6%, 0,2 puntos porcentuales por encima del nivel de febrero. En términos interanuales, la suba trepa a 54%.

En el sondeo de LCG, los aumentos más importantes en la última semana, se dieron en panificados con un incremento de 2,7%. En el transcurso de la última semana, el gremio advirtió que se venían los aumentos. Distintos centros de panaderos de la provincia de Buenos Aires agrupados en la Cámara de Industriales Panaderos ( CIPAN) informaron que a partir del 1 de abril se vieron obligados a aumentar el precio del pan y de los productos panificados que comercializan, en un orden del 12%, como consecuencia de las importantes subas de los costos.

“Tuvimos que tomar la decisión debido a los constantes aumentos que venimos sufriendo en las materias primas, los insumos, combustibles y las tarifas de los servicios públicos”, explicó Martín Pinto, presidente del Centro de Industriales Panaderos de Merlo y uno de los máximos referentes de la CIPAN. “Lamentablemente no podemos asegurar que no vaya a haber nuevos incrementos en el corto plazo, ya que los precios no dejan de subir. Dicen que la inflación bajó, pero nuestros costos siguen aumentando día a día”, sostuvo Pinto.

Por su parte, el rubro de lácteos y huevos también registró un aumento significativo del 1,4%, manteniendo la tendencia de las semanas anteriores. En contraste, las carnes mostraron una desaceleración en su ritmo de incremento, con un alza del 0,7% en el mismo período.

También la consultora Analytica dio cuenta de una suba. Durante la primera semana de abril registró una variación semanal del 0,4% en los precios de alimentos y bebidas de Gran Buenos Aires. De esta forma, el promedio de cuatro semanas es de 3,4%.

El mayor aumento en el promedio de las últimas cuatro semanas se dio en verduras (16,9%) y carnes y derivados (3,6%). Entre las categorías con menores aumentos se encuentran aguas, gaseosas y jugos (1,1%) y otros alimentos (0,7%) que incluyen snack, salsas, etc. Por otro lado, se registraron reducciones en los precios de café, té, yerba y cacao (-0,3%) y frutas (-1,2%).

Por su parte EcoGo registró una variación promedio en marzo de Alimentos y bebidas del 3,3%, contra una inflación de 2,7%.

A pesar de la disminución en el ritmo de devaluación mensual del dólar oficial, que ya cumple dos meses en 1%, la presión sobre los precios no se detiene, en un contexto de volatilidad cambiaria, incentivada por las indefiniciones sobre el acuerdo con el Fondo y las turbulencias que predominan en el escenario internacional.

Noticias Relacionadas

Sarampión: comienza la vacunación de refuerzo para niños en el AMBA

Quiénes deben aplicarse la dosis extra y dónde vacunarse....

Raymundo Gleyzer fue el primer cineasta argentino en filmar las Islas Malvinas

Raymundo Gleyzer fue el primer cineasta argentino...

El año 2024 resultó ser el más cálido registrado desde 1961

El Servicio Meteorológico Nacional acaba de publicar...

Golpe político a Milei: Macri y Cristina consiguen quórum para voltear a Lijo y García Mansilla

La oposición consiguió el quórum para voltear los pliegos...

Zdero presidió la asunción de las nuevas autoridades del Idach

En un acto realizado este sábado en la localidad...