Dólar, inflación y crecimiento: el presupuesto 2026 del Gobierno

Compartir

El Ministerio de Economía presentó al Congreso el adelanto del Presupuesto 2026, un documento clave que traza las proyecciones macroeconómicas del Gobierno para el cierre de 2025 y anticipa los lineamientos fiscales del próximo año.

 En medio de un contexto de desaceleración inflacionaria y estabilidad cambiaria, el Gobierno estima que el tipo de cambio oficial cerrará el año en torno a los $1.229, con una inflación interanual del 22,7% y un crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) del 5,5%.

Según el informe, el tipo de cambio nominal experimentaría un incremento del 20,4% interanual, mientras que el tipo de cambio real bilateral con el dólar mostraría una apreciación promedio del 8,6%. Esto implica que, en términos reales, el peso ganaría valor frente al dólar, un fenómeno poco habitual en la economía argentina de los últimos años.

El equipo económico sostiene que esta apreciación se explica por la desaceleración de la inflación, que acumuló un 13,3% en los primeros cinco meses del año. Con siete datos mensuales aún por conocerse, el Gobierno confía en que el índice de precios al consumidor (IPC) no superará el 22,7% proyectado.

El Ministerio de Economía estima que el PBI crecerá un 5,5% en 2025, con un fuerte impulso del consumo privado (+7,2%), la inversión (+22,7%) y el comercio (+7,6%). El sector agropecuario también jugará un rol clave, con una expansión del 2,1% gracias a una cosecha de soja estimada en 49 millones de toneladas.

La industria y los servicios mostrarían avances del 5,3% y 4,6%, respectivamente, mientras que el consumo público crecería un 5%. En conjunto, los bienes registrarían un alza promedio del 5,1%. Uno de los puntos más sensibles del informe es la proyección del superávit comercial.

Estimaciones

Aunque las exportaciones superarían los USD 100.000 millones con un crecimiento del 3,7%, las importaciones aumentarían un 25,2%, lo que reduciría el superávit a apenas USD 4.913 millones. Esta cifra representa una caída significativa frente a los USD 16.900 millones registrados en 2024.

El Gobierno ratificó su compromiso con el equilibrio fiscal como “un objetivo inclaudicable”. En línea con el acuerdo con el FMI, se mantendrá la política de ajuste fiscal, sin anticipar una reforma tributaria ni una baja de retenciones al sector agropecuario.

Seguinos en Google News y en nuestro canal de Instagram, para seguir disfrutando de las últimas noticias y nuestro mejor contenido.

Noticias Relacionadas