El Tesoro compró casi US$ 1.000 millones en el último mes para reforzar las reservas del Banco Central

Compartir

En lo que va de julio, el dólar mayorista subió 4,9% y se aleja cada día más piso de la banda cambiaria, lo que a su vez deja al Banco Central atrapado en el compromiso que asumió Javier Milei de no comprar divisas hasta que la cotización no perforara ese nivel.

Avanzar con la mejora de las reservas es la asignatura que tiene pendiente la gestión actual con el Fondo Monetario Internacional y lo que demoró la aprobación de la primera revisión del programa firmado en abril, que tiene pendiente un desembolso por US$ 2.000 millones.

Pero el equipo económico encontró otro formato para hacerse de divisas en momentos en los que el mercado cambiario se tensiona por la merma en la oferta, el alza de la demanda y la incertidumbre política de cara a las elecciones.

En los últimos 30 días, el Tesoro compró US$ 968 millones en distintas operaciones . Esta fue la manera que encontró el ministro Luis Caputo de hacerse de divisas sin que el Central el que saliera a comprar.

Estas operaciones «en bloque» son compras pactadas con empresas o provincias que necesitan vender dólares para pagar compromisos en pesos y que en lugar de ofrecerlos en el mercado se los colocan al Tesoro.

Un informe de Portfolio Personal Inversiones (PPI) muestra que al 18 de julio, los depósitos del Tesoro en moneda extranjera en el Banco Central saltaron de US$ 886 millones a US$ 1.514 millones.

En este aumento de US$ 628 millones, US$ 314 millones se explicarían por un desembolso de la Corporación Andina de Fomento (CAF). «Esto sugiere que el Tesoro habría hecho una compra por lo restante. Es decir, habría adquirido US$ 313 millones el viernes, la mayor compra diaria desde que arrancaron las compras “en bloque” el 23 de junio».

«De esta manera, ya llevaría adquiridos alrededor de US$ 968 millones entre el 23/06 y el 18/07, asumiendo que la CAF efectivamente realizó un desembolso el viernes, a un tipo de cambio promedio de $ 1.247«, señala PPI.

Con estas compras, las reservas del Central llegaron a US$ 40.356 millones.

Estas compras en bloque no impactan directamente en la cotización del dólar, que en las últimas 48 horas se calmó tras haber tocado los $ 1.300 el lunes en el segmento minorista.

Lo que sí influye es la intervención del Central en el mercado de futuros, un termómetro de las expectativas de los inversores acerca de lo que ocurrirá con el tipo de cambio.

En la rueda de hoy, el dólar se mantuvo en $ 1.275, mientras el mayorista subió 0,3%, a $ 1.258. Los financieros también tuvieron leves alzas, del 0,3% para el MEP, que cerró a $ 1.264, y de 0,7% para el contado con liqui, que terminó en $ 1.266. El blue se mantuvo en $ 1.310.

A la vez, las tasas de las cauciones, que el martes habían llegado a tocar el 70%, en esta jornada se mantuvieron en torno al 40%. Esta turbulencia fue consecuencia del desarme de las LEFI, los instrumentos de cortísimo plazo que usaban los bancos para colocar liquidez, ocurrido hace dos semanas. Esa operación largó $ 10 billones a la plaza que presionaron sobre el dólar y el equipo económico respondió con diversas medidas que llevaron a que las tasas en pesos escalaran.

«Tras un repentino clima de marcada volatilidad, las tasas de corto plazo comienzan a dar algunas señales de mayor calma a partir de apuestas de operadores por colocaciones en pesos y arbitrajes contra el dólar futuro», indicó el economista Gustavo Ber.

«Sucede que la importante ampliación de los rendimientos, y posibles ventanas para el carry, podrían contribuir a una normalización tras la volatilidad que se acentuó por el «efecto LEFI» y ante la habitual mayor demanda por dolarización electoral. Aún así, el trade-off para la economía en esta etapa electoral podría dejar como saldo tasas de interés reales más elevadas para enfriar la evolución del dólar a corto plazo», concluyó Ber.

En el mercado bursátil, el Merval subió 3,6% y ADR argentinos treparon hasta 6% en Wall Street, liderados por Loma Negra e YPF. El salto estuvo en sintonía con el movimiento alcista en los mercados globales, tras el acuerdo comercial entre EE.UU. y Japón. Por su parte los bonos cedieron 0,5% en promedio, con el riesgo país en 775 puntos básicos.

Noticias Relacionadas