Prueba de fuego para el dólar: el Gobierno pulseará con el mercado por las tasas para aspirar $12 billones

Compartir

El Gobierno decidió que el nuevo techo del dólar es de $1.300 a nivel mayorista, y —con tal de lograrlo— parece dispuesto a llevar adelante distintas estrategias, aun cuando ello signifique romper con una de sus últimas promesas.

Este lunes, a última hora de la rueda bursátil, llegó a pagar una tasa del 50% anual, por encima del 42%-45% abonado durante la última sesión de la semana pasada.

«Queda suspendida la tasa endógena (anunciada recientemente) hasta próximo aviso», sentenció el analista financiero Cristian Buteler, a través de su cuenta de X.

«El BCRA continúa tomando pesos en REPO: en la rueda de hoy arrancó tomando al 38% (el 35% de lo operado en la letra utilizada por el BCRA se concentró en este nivel) y fue subiendo la tasa para terminar tomando al 51% (29% del volumen total)», dijo a su vez el analista Javier Giordano.

Esta volatilidad de las tasas de interés se da en plena vigencia del cambio de estrategia monetaria, según la cual, el costo del dinero debe ser fijado por el mercado. Sin embargo, en la práctica, el Banco Central volvió a dar la señal de que no está dispuesto a dejar que el tipo de cambio rompa el techo de los 1.300 pesos.

¿El dólar tiene nuevo techo?

En este contexto, el dólar mayorista quedó en $1.295, con una suba de $15 en relación con el último viernes.

La posición del Banco Central fue activa a lo largo de la rueda del lunes. Hubo intervenciones en la definición de la tasa de corto plazo y también hubo ventas de bonos para equilibrar las cotizaciones de los dólares financieros, también apenas por debajo de los $1.300. Tanto el CCL como el MEP cerraron en torno de los $1.295.

De manera sincronizada, el BCRA también habría intervenido en los futuros del dólar. A punto tal está esa sospecha que el dólar para fin de este mes cerró en $1.287, nada menos que $8 por debajo que el precio mayorista.

«No me extrañaría que saquen una nueva sería de Bopreales, y con eso absorber los pesos sobrantes de las ex Lefis. Con eso cambiarían pesos de corto plazo, por una deuda en dólares de mediano plazo», dijo a iProfesional el analista Silvio Expósito.

El Gobierno, ante una prueba de fuego

Esta estrategia se convirtió en una señal para el mercado: hoy habrá un test en la operación para hacer frente al vencimiento de $12 billones.

Será una verdadera prueba de fuego para Economía, en medio de la volatilidad de las tasas de interés, la presión cambiaria y la desconfianza del mercado en el comienzo de la campaña electoral rumbo al 7 de septiembre en la provincia de Buenos Aires y al 26 de octubre en las nacionales de medio término.

Después de la fuerte suba de las tasas de las últimas jornadas, ahora los inversores quieren ver si el Gobierno consigue un refinanciamiento a un costo más bajo que lo que marca el mercado secundario.

El test tiene que ver con la cantidad de dinero que está dispuesto a liberar al mercado el Gobierno y no convalidar altas tasas de interés, que terminen perjudicando a la actividad económica.

La economía real ya está bajo presión, debido a una dinámica que no termina de levantar ante la falta de reacción de los ingresos reales de los consumidores. Ahora tendrá esta otra compresión por el nuevo y más elevado costo del dinero.

De hecho, algunos indicadores empresarios ya se venían deteriorando: la cantidad de cheques rechazados o los pedidos de convocatoria ya forman parte de un escenario más delicado.

«La actividad económica sigue mostrando signos de enfriamiento», resumió el economista Miguel Kiguel en el último informe de la consultora EconViews.

«La etapa de recuperación va quedando atrás: la variación interanual fue del 5%, y en el año acumula un crecimiento del 6.1%, pero en los próximos meses vamos a empezar a ver números interanuales más bajos», concluyó.

Distintas consultoras económicas del mainstream están revisando la actividad económica a la baja. Son informes que saldrán a la luz en las próximas jornadas, y no hay ningún indicio de recuperación más fuerte en medio de la suba de las tasas de interés y la incertidumbre política, a pocas semanas de las elecciones en Provincia y en todo el país.

Noticias Relacionadas