El Obelisco se volvió azul por el Día de Lucha contra la Trata: en el primer semestre de 2025 se asistió a 175 víctimas

Compartir

El Obelisco se iluminó de azul este miércoles 30 de julio por la noche, lo que causó un fuerte impacto simbólico y visual en medio de la Ciudad de Buenos Aires. El gesto se dio en el marco de la conmemoración por el Día Mundial contra la Trata de Personas, establecida en 2013 en la Asamblea General de la ONU, y en los primeros seis meses de 2025 se registraron 85 casos en territorio porteño, en los cuales se asistió de manera integral a más de 150 víctimas.

El color azul no fue elegido de forma aleatoria, ya que la intervención obedece a la Campaña Corazón Azul de Naciones Unidas, y desde la Dirección General de Asistencia a la Víctima, dependiente del Ministerio de Justicia de la Ciudad, se sumaron al recordatorio e hicieron foco en los programas, servicios y maneras de pedir ayuda y asesoramiento para las personas que padecen de esta problemática.

Matrimonio correntino fue víctima de trata de personas en Polonia

Esto no les gusta a los autoritarios

El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.

Desde dicha Dirección, a cargo de Felicitas De Lasa, puntualizaron que el trabajo se da con la convicción de que “ninguna víctima debe atravesar sola el camino hacia la reparación”. La tarea surge a partir de un enfoque integral que articula prevención, asistencia interdisciplinaria y restitución de derechos, y destacaron el «Programa de Reinserción Laboral para Víctimas«.

“Sabemos que la información y la sensibilización son herramientas clave para detectar señales de alerta, intervenir a tiempo y desarticular redes de vulneración de derechos”, sostuvo De Laza.

Dentro de los ejes de asistencia, a través del Patrocinio Jurídico Penal Gratuito, garantizado por la Ley Nº 6.115, se brinda un acompañamiento especializado a víctimas de este tipo de delitos que, por circunstancias personales o económicas, no podrían acceder a una defensa técnica con abogados por sus propios medios.

Otro punto que se desarrolla como asistencia es la recuperación física, psíquica y social: “Asumimos el compromiso de impulsar políticas de restitución de derechos que permitan a las víctimas reconstruir sus proyectos de vida desde un lugar de autonomía y dignidad”.

De esta manera, se creó el ya mencionado programa de Reinserción Laboral, que se lleva adelante junto con la Dirección General de Empleo de la Secretaría de Trabajo, a cargo de Ezequiel Jarvis, que también funciona bajo la órbita de la cartera de Justicia, que lidera el ministro Gabino Tapia, y con el apoyo de organizaciones de la sociedad civil.

Programas y formas de contacto

  • Asistencia a Mujeres Víctimas de Delitos contra la Integridad Sexual
  • Prevención y Asistencia a las Víctimas de Trata de Personas
  • Número de teléfono: 5030-9740, interno 1054
  • Correo electrónico: [email protected]

Cómo es el programa de ayuda a las víctimas de trata

El programa de asistencia a las víctimas tiene dos ejes: prevención y sensibilización, que brinda asesoramiento y formación en prevención, detección y denuncia del delito de trata de personas; y asistencial, que busca ayudar a personas mayores de 18 años víctimas del delito de trata de personas y delitos contra la integridad sexual brindando los siguientes servicios:

  • Contención psicológica y acompañamiento a la víctima para su empoderamiento y reconocimiento como sujeto de derecho
  • Asesoramiento jurídico
  • Asistencia social para la reconstrucción del proyecto de vida de la víctima y de su familia

  • Participación en allanamientos y procesos administrativos
  • Alojamiento seguro “Refugio Mariquita Sánchez” para víctimas y su grupo familiar, en articulación con GO Asistencia Integral a las Víctimas de Violencia

Casos de trata en lo que va de 2025: las cifras en CABA

Durante el primer semestre de 2025, se asistió integramlente a 155 sobrevivientes en el marco de 85 casos de trata de personas, de los cuales 75 correspondieron a explotación sexual, 74 a explotación laboral y 6 a reducción a la servidumbre. A su vez, el programa de asistencia a víctimas de delitos contra la integridad sexual brindó asistencia a 143 víctimas, en su mayoría mujeres (140) y a 3 varones, de acuerdo a los datos oficiales.

En el marco de las políticas de asistencia integral, se realizaron las articulaciones pertinentes con el Área de Trata del Gobierno Nacional para garantizar el alojamiento seguro de 8 personas –5 víctimas de trata y 3 integrantes de su grupo familiar– en las Unidades Convivenciales de la Gerencia Operativa de Atención Integral a las Víctimas de Violencia de esta Dirección General.

En relación con la formación y sensibilización, se llevaron adelante 21 instancias de capacitación, alcanzando a un total de 4.650 personas pertenecientes a organismos del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (CABA), fuerzas de seguridad, instituciones educativas, organizaciones privadas y ONG. Estas tienen el fin de ampliar la detección temprana, la prevención y la calidad de las intervenciones.

Por otra parte, el equipo participó en 6 allanamientos y procedimientos administrativos, en los que se entrevistó a 16 personas, contribuyendo a la protección de posibles víctimas y al avance de las investigaciones judiciales.

FP/fl

Noticias Relacionadas