Caída de coparticipación, reducción de ATN y vencimientos de deuda: Una tormenta económica perfecta golpeó al Chaco, graficó Gutiérrez

Compartir

Según Gutiérrez, los vencimientos de deuda contraída en gestiones anteriores —particularmente durante los gobiernos de Domingo Peppo y Jorge Capitanich— alcanzan montos “superiores a los 120 o 130 millones de dólares por año” entre 2024 y 2027. “En febrero pagamos una cuota de 40 millones y en agosto tenemos otra. Estamos gestionando su refinanciamiento porque es prácticamente impagable”, reconoció.

A este escenario se suma una caída real del 7 al 8% en los ingresos por coparticipación nacional y un desplome de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN). “Recibimos apenas 2.500 millones de pesos, todos destinados al agro por la sequía. Deberíamos haber recibido al menos 18 mil millones más”, señaló en declaraciones a CIUDAD TV. El funcionario también apuntó que el Chaco es una de las provincias más afectadas, pese a mantener una relación institucional fluida con Nación. “Tenemos una tormenta perfecta de cuestiones económicas que nos han golpeado muy fuerte la provincia”, graficó.

Con una matriz económica dependiente del Estado —donde el 90% de los ingresos públicos provienen de fondos nacionales— la provincia enfrenta dificultades para cubrir una masa salarial que ronda los 170 mil millones de pesos, además de sostener los sistemas de salud, seguridad y servicios básicos.

“Estamos haciendo todo lo posible para priorizar el pago de salarios porque eso también dinamiza el comercio local. Pero con este nivel de restricciones, es muy difícil”, advirtió, al tiempo que pidió racionalidad ante las amenazas de paro docente por el incumplimiento de la cláusula gatillo. “Solo ese ajuste significaría 4 mil millones más. Estamos ante una contingencia real y nacional”, remarcó.

Gutiérrez también cargó contra la falta de visión a largo plazo de las gestiones anteriores. “Nos dejaron una provincia endeudada, sin haber fortalecido el sector privado ni diversificado ingresos. Ahora tenemos que afrontar deudas millonarias, pagar a CAMESA, cubrir el déficit de SAMEEP, del INSSSEP, y sostener servicios con recursos que no alcanzan”.

En paralelo, el gobierno busca reducir costos logísticos potenciando el uso del puerto local y exigiendo una mayor equidad en el sistema de transporte nacional. “Mientras en Rosario exportan a China por 20 dólares, desde el Chaco llevar un camión a ese puerto cuesta más de 2 millones de pesos. Sin obras estructurales y puertos activos, no hay competitividad”, alertó.

Noticias Relacionadas