La industria cayó 1,2% en junio y el sector le pide respuestas al Gobierno

Compartir

La industria registró una caída mensual de 1,2% en junio y continúa inmersa en un sendero errático que combina avances y retrocesos permanentes. La comparación interanual arrojó un salto de 9,3%, que se explica, en buena parte, por la baja base de comparación.

Así se desprende del Índice de Producción Industrial Manufacturero (IPIM) del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), que exhibió un retroceso de 0,5% en la serie tendencia-ciclo y un alza de 7,1% en el acumulado del primer semestre.

Con tasas más altas, Luis Caputo resigna la actividad económica para controlar el dólar

La industria muestra señales mixtas

Los aumentos interanuales se explican, en gran medida, por el valor base muy bajo del año pasado, cuando la actividad se encontraba en niveles históricamente deprimidos. En este sentido, el repunte anual frente a junio de 2024 debe interpretarse con cautela ya que no refleja la situación actual.

De hecho, la mayoría de las divisiones industriales mostró subas respecto al año pasado, destacándose aumentos en sectores como “Otros equipos, aparatos e instrumentos” (42,7%), “Muebles y colchones” (38,2%), “Vehículos automotores” (29,0%) y “Productos de tabaco” (31,3%).

Sin embargo, la única caída interanual se observó en el rubro “Productos de metal”, con una baja del 5,8%, lo que sugiere que aún hay sectores con dificultades puntuales. Y si bien la mayoría de los rubros se expandieron frente a 2024, la contracción mensual muestra que la recuperación carece de dinamismo en el corto plazo.

Las expectativas de los empresarios del sector manufacturero para el tercer trimestre de 2025 reflejan una visión cautelosa. De acuerdo con la encuesta cualitativa realizada por el INDEC, la mayoría de los industriales prevé estabilidad en la actividad, el empleo y las exportaciones para los próximos meses.

Las expectativas negativas de la industria

En lo que respecta a la demanda interna, el 40,9% de las empresas anticipa un ritmo similar al actual, mientras que un 23,3% espera una mejora. En contraste, el 35,8% proyecta una caída. Estos datos revelan una expectativa levemente positiva, aunque sin señales de un repunte contundente.

En cuanto a las exportaciones, el 56% de las firmas no aguarda cambios, y solo el 21,3% prevé un incremento. En el plano del empleo, la visión es aún más estable: el 60,5% de los industriales estima que mantendrá su dotación de personal, el 29,9% proyecta una disminución, y apenas el 9,6% prevé contratar más personal.

A propósito de las expectativas de utilización de la capacidad instalada, también reflejan mesura: el 62,6% de las empresas no prevé cambios, mientras que únicamente el 16,2% espera aumentarla. De esta manera, la mayor parte del empresariado industrial mantendría el mismo nivel de producción que el actual.

El reclamo de la industria al Gobierno

Los números oficiales van en línea con la preocupación que manifestaron las autoridades de la Unión Industrial Argentina (UIA) en las últimas horas acerca del nivel de actividad sectorial y la repercusión negativa de la suba de las tasas de interés.

Frente a un contexto desafiante, la cúpula de la UIA señaló que las tasas de interés «deberían estabilizarse en un nivel razonable para la capacidad de las empresas» y remarcó «la necesidad de crédito para sostener el capital de trabajo, en particular en las PyMes industriales, en un contexto de presión sobre los costos».

Según datos de la entidad, la industria promedió una caída de 1.500 empleos por mes en el último trimestre, con una caída acumulada de 37.000 empleos desde agosto de 2023. Además, advirtieron que la heterogénea recuperación iniciada el año pasado está mostrando cierto amesetamiento en los últimos cinco meses.

MFN / EM

Noticias Relacionadas