Diego Valenzuela denunció las insólitas tasas que cobran los municipios bonaerenses

Compartir

En medio del debate por las elevadas tasas municipales, el intendente libertario de Tres de Febrero, Diego Valenzuela, denunció la existencia de impuestos insólitos en la primera sección electoral de la provincia de Buenos Aires, los cuales generan una recaudación mínima pero afectan directamente a los vecinos, en especial a comerciantes e industriales. Según el jefe comunal, estos tributos deberían eliminarse de forma definitiva.

Entre los ejemplos mencionados figuran: la tasa a los muñecos inflables publicitarios (San Martín), la tasa por tenencia de perros peligrosos (Pilar), la tasa de habilitación para el “tren de la alegría” (Pilar), la tasa por publicidad en sillas y mesas (La Matanza), la tasa por venta de rifas en la vía pública (Tigre), la tasa por paradas de taxis y remises (La Matanza), la tasa por patentamiento de animales (Pilar), la tasa de registración de profesionales (Pilar), la tasa por el libro de inspecciones (Pilar), la tasa de habilitación de autos eléctricos, la tasa por instalación de garitas de seguridad, la tasa por ascensores en viviendas privadas (Morón), la tasa por bicicleteros (Luján), la tasa de habilitación de autos escuela (Escobar) y la tasa por decks gastronómicos (Luján).

| La Derecha Diario

Un caso llamativo es la ordenanza municipal de San Martín sobre muñecos inflables, publicada en diciembre de 2024. Allí se establece que «Por la publicidad realizada en la vía pública, instalando una figura o muñeco inflable sobre superficie, con o sin movimiento, en forma temporaria o con instalación de stand, carpas, sombrillas y/o similares, y hasta cuatro (4) personas ataviadas con ropas que representen o se conecten simbólicamente con el producto publicitado y que distribuyan muestras gratis de productos, objetos, folletería o volantes (en este último caso, habiendo abonado previamente los derechos del inciso F) del presente artículo), abonarán por día, previa autorización y sin obstruir el tránsito peatonal y/o vehicular».

Respecto a la tasa por perro peligroso, la normativa establece: “Por la inscripción en el Registro de Propietarios de Canino Potencialmente Peligroso por única vez”.

La denuncia de Valenzuela

Valenzuela afirmó: “Siempre hablamos que es necesario menos impuestos, más trabajo, bajar las alícuotas, poner un RIGI municipal y no cobrar por habilitar. No se trata de modificarlo, sino de eliminarlo para que mañana no venga un intendente y diga ‘le voy a poner un cargo impositivo a esto’”.

“El Estado tiene que ser simple: no cobrar tasas absurdas ni alícuotas altas. Por eso, hoy vemos lo que está pasando en el modelo de 3 de Febrero: llegan bancos, se muda Mercado Libre, hay movimiento. Todo esto responde a un régimen municipal con estabilidad tributaria», agregó.

| La Derecha Diario

«En ese contexto, lo que yo hago es revisar a la luz de lo que ya implementé en 3 de Febrero, donde eliminé todas las tasas absurdas, obsoletas, propias de otra época», continuó.

“Y ojo, yo mismo las tenía. Por ejemplo: la tasa de pesas y medidas, la tasa a la balanza, la de publicidad y propaganda… incluso había una tasa para los paseadores de ponis”, concluyó.

Por su parte, el Instituto de Economía (INECO) de la UADE señaló en su último informe que las tasas municipales sobre servicios públicos en el conurbano bonaerense varían entre 0,5% y 6,3%, sin un criterio uniforme, incluso entre municipios vecinos. Según el estudio, esta disparidad genera inequidades, ineficiencias en la recaudación y mayores dificultades para cumplir con las obligaciones tributarias, afectando tanto a usuarios finales como a empresas.

El informe detalló que, en particular, la Tasa de Seguridad e Higiene (TSH) presenta una gran dispersión en los 24 municipios del conurbano bonaerense, con alícuotas que van desde el 0,5% en Berazategui hasta el 6,3% en Lanús, sin una relación clara con la estructura económica o la ubicación geográfica de cada distrito.

Noticias Relacionadas