Qué sueldo necesitó una familia en julio para ser de clase media y no caer en la pobreza

Compartir

En julio de 2025, una familia tipo necesitó al menos $1.149.353 para ser de clase media y no caer por debajo de la línea de pobreza, según informó el INDEC. Para el mismo mes, un hogar compuesto por dos adultos y dos niños requirió ingresos mínimos de $515.405 para evitar la indigencia.

Las cifras surgen del relevamiento mensual que realiza el organismo sobre la Canasta Básica Alimentaria (CBA) y la Canasta Básica Total (CBT). La primera define el umbral de indigencia, mientras que la segunda marca el límite que diferencia a los hogares pobres de los que no lo son.

Evolución de las canastas y relación con la inflación

De acuerdo con el informe oficial, tanto la CBA como la CBT aumentaron 1,9% en julio, el mismo ritmo que la inflación mensual. En lo que va de 2025, los incrementos acumulados son del 14,7% y 12,2% respectivamente, mientras que en la comparación interanual se registraron alzas del 27% y 27,6%. Estas variaciones se ubican aproximadamente 9 puntos por debajo del aumento general de precios en los últimos 12 meses y entre 2 y 4 puntos menos en el balance anual.

La CBA se calcula en función de los requerimientos calóricos y proteicos indispensables para que un hombre adulto, de entre 30 y 60 años y con actividad física moderada, cubra sus necesidades alimentarias durante un mes. La selección de productos y cantidades responde a los hábitos de consumo observados en la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHo).

Por su parte, la CBT amplía el cálculo de la CBA al incorporar bienes y servicios no alimentarios, utilizando para ello el coeficiente de Engel, que mide la proporción de gasto en alimentos respecto del gasto total en la población de referencia.

La inflación de julio no sufrió el impacto del dólar

El INDEC publicó también este miércoles el dato de inflación correspondiente al mes de julio, en el que se ve reflejado un leve repunte de los precios. Es que el Índice de Precios al Consumidor se ubicó en 1,9% mensual, mientras que los precios acumularon un alza de 17,3% en los últimos siete meses.

Se trata de un 0,3% más respecto de junio, mes en el que el IPC se ubicó en 1,6%.

La cifra interanual, en el séptimo mes del año, fue del 36,6%. Vale recordar que, hace justo un año, este dato registrado por el INDEC fue del 236,7%.

«La división con mayor alza mensual en julio de 2025 fue Recreación y cultura (4,8%); y la de menor, Prendas de vestir y calzado (-0,9%)», indica el informe, publicado en la tarde de este miércoles.

«En julio 2025, Alimentos y bebidas no alcohólicas aportó la mayor incidencia sobre la suba mensual en todas las regiones del país, excepto en Patagonia, donde lideró Transporte», añade el análisis.

Lo cierto es que, más allá del alza del IPC, la inflación no sufrió un impacto tan fuerte de la suba del dólar, que el mes pasado saltó 13%. 

Clara Alesina, Economista de la Fundación Libertad y Progreso, analizó el dato del INDEC: «Tal como medimos, la inflación nacional de julio se ubicó en 1,9%. Teniendo en cuenta que la estacionalidad de julio juega fuertemente en contra por las vacaciones de invierno, era esperable un IPC mayor al de junio (1,6%)».

«Si descontamos la estacionalidad, el dato de IPC sigue mostrando una desaceleración. De hecho, la inflación núcleo, que excluye a los estacionales y regulados, se volvió a desacelerar, del 1,7% a 1,5%», agregó.

«Un punto a mirar es que el mes estuvo marcado por un clima de elevada incertidumbre: el fallo adverso en la causa YPF, la aprobación en el Congreso de un paquete de reformas con impacto fiscal y la volatilidad cambiaria tras el vencimiento de las LeFis golpearon la demanda de pesos. Aunque por ahora estos impactos, que se vieron en el tipo de cambio, no se trasladaron de manera significativa a los precios de los bienes y servicios», detalló.

Noticias Relacionadas