El economista y ex subsecretario de Financiamiento, Ramiro Tosi, analizó para Canal E la coyuntura cambiaria, la dinámica de las licitaciones de deuda, la inversión extranjera, la medición de la pobreza y el riesgo país.
Ramiro Tosi explicó la reciente baja en el tipo de cambio: “Vos venías de un agosto, donde el tipo de cambio había empezado a bajar, después en un momento volvió a tener impulso, se fue casi al mismo valor de fin de julio, llegó casi cerca a los $1.360, y en estas últimas jornadas, el Banco Central volvió a salir agresivamente, tanto en el mercado del futuro como en el mercado de tasas de interés de corto plazo”.
Nueva medida del Banco Central
Y agregó: “Hoy a la mañana el Banco Central sacó una nueva circular, una comunicación A, que lo que hace es que va a cambiar la forma de computar lo que se llama la posición general de cambio de las entidades financieras, y eso está teniendo un impacto”.
Según Tosi, la estrategia busca calma electoral: “En definitiva, lo que hace el Gobierno, de nuevo, es poner todas las herramientas de política monetaria a que el dólar se vuelva a estabilizar, y no sea un tema de preocupación Creo que con esa combinación de tasa y el nivel del tipo de cambio, puede llegar a la elección del próximo domingo sin más turbulencias”.
Balance de la licitación
Sobre las licitaciones, detalló: “Esta semana tuviste la última licitación del mes de agosto, donde si bien el secretario de Finanzas celebró que el rollover estuvo por encima del 100%, cosa que es verdad, 114%, si vos mirás a lo largo de todo el mes, el rollover te dio 95 moneditas. Quiere decir que el Gobierno terminó usando casi un billón de pesos de sus depósitos en el Banco Central”.
De cara a los próximos vencimientos, el economista alertó: “El 12 de septiembre vence la próxima LECAP, que son casi 17 billones de pesos y vas a tener de nuevo este dilema de diseñar la licitación viendo si de estos 10 o 12 billones que te van a vencer dentro de 15 días, cómo se van a comportar los bancos y si eventualmente volvés a necesitar ahogar la intermediación financiera, que es básicamente eso, subir los encajes”.
Sobre la falta de inversión extranjera, recordó: “El último ingreso significativo que tuviste fue hace unos meses, cuando el Gobierno emitió este famoso bonte 2030. Ahí te entraron cerca de 1.500 millones de dólares. Claramente no fue una buena experiencia para los que entraron en esa licitación”.