Día Mundial de la Prevención del Suicidio con jornadas de concienciación

Compartir

En el marco del Día Mundial de la Prevención del Suicidio, que se conmemora cada 10 de septiembre a nivel global para visibilizar la problemática y promover políticas públicas de salud mental, el Chaco realizará hoy y mañana una serie de actividades, que incluyen jornadas educativas para docentes en la EET 24, un encuentro interministerial en la Casa de las Culturas, destinado a personal penitenciario y de salud, y una jornada comunitaria abierta en la plaza 25 de Mayo de Resistencia.
Estas acciones se complementan con el trabajo sostenido de la Mesa Intersectorial de Prevención del Suicidio, creada en 2019 y formalizada en 2020, que reúne a organismos de salud, educación, justicia y seguridad para coordinar estrategias de prevención y acompañamiento.
La fecha fue instaurada en 2003 por la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio y la Organización Mundial de la Salud, ante la urgencia de abordar un fenómeno que cada año provoca la muerte de cerca de 700 mil personas en el mundo y que en la Argentina se ha convertido en la segunda causa de muerte prevenible entre adolescentes y jóvenes de 15 a 19 años.

Jornada educativa en la EET 24
Durante la mañana de hoy, de 9 a 11, se realizará la Jornada de Concienciación sobre la Prevención del Suicidio en Niños, Adolescentes y Jóvenes, destinada a equipos interdisciplinarios, supervisores, asesores pedagógicos, referentes institucionales y docentes de escuelas primarias y secundarias.
La modalidad será híbrida: presencial en la EET 24 Simón de Iriondo de Resistencia, y virtual a través de la plataforma Webex.
La exposición estará a cargo del Programa de Prevención del Suicidio de la Dirección de Promoción y Cuidado de la Salud del Ministerio de Educación de Nación.
Los organizadores adelantaron que «se brindarán herramientas concretas para que cada docente pueda identificar señales de alarma y sepa cómo acompañar a los estudiantes».

Jornada interministerial
En paralelo, desde las 8.30 hasta el mediodía, se llevará adelante la 1ª Jornada Provincial Interministerial de Prevención del Suicidio en Contextos de Encierro, en la Casa de las Culturas (Marcelo T. de Alvear 90).
El encuentro es organizado por el Ministerio de Seguridad Pública, el Ministerio de Salud Pública, la Mesa Intersectorial de Prevención del Suicidio Chaco y el Ministerio de Gobierno, Justicia, Trabajo y Derechos Humanos. Estará dirigido a personal del Servicio Penitenciario Provincial (SPP) y a profesionales de salud de las unidades y complejos carcelarios.

La agenda
9.30: Presentación de autoridades.
9.45: Prevención del Suicidio en Contextos de Encierro: aportes de la Ley 24660 y las Reglas Mandela, a cargo del doctor Ignacio Irigaray.
10.10: El marco legal e intervención del SPP, disertación del abogado Fernando Soto.
10.45: Prevención de Suicidio: herramientas desde el Servicio de Salud Mental, a cargo del doctor Carlos Coronel.
11.15: Prevención de consumos problemáticos en contextos de encierro – Programa Fortaleza, a cargo de la licenciada Daniela Acosta.
11.45: Ronda de consultas e inquietudes.

Jornada comunitaria
Mañana, de 9 a 12, se realizará una jornada de concientización abierta a toda la comunidad en la plaza 25 de Mayo de Resistencia.
La actividad estará organizada por el Programa Provincial de Salud Integral en la Adolescencia y la Dirección de Materno Infancia. Habrá stands informativos, entrega de material gráfico y espacios de diálogo con los vecinos.
«Estar presente, dialogar y escuchar sin juzgar son actos que pueden salvar vidas», remarcaron desde la organización.

La Mesa Intersectorial
La Mesa Intersectorial de Prevención del Suicidio del Chaco se conformó en 2019, como resultado de talleres impulsados por el Programa de Adolescencia.
Su propósito inicial fue convocar y sensibilizar a distintos sectores sociales e institucionales para abordar de manera conjunta una problemática creciente en la población adolescente y joven.
En 2020, en el contexto de la pandemia y ante la preocupación por el impacto del aislamiento en la salud mental, se avanzó en la elaboración del Protocolo de Abordaje del Suicidio.
Ese mismo año, mediante el decreto 1707/2020, el gobierno provincial formalizó la creación de la Mesa Intersectorial, integrada por representantes de los ministerios de Salud Pública, Desarrollo Humano, Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, Seguridad, Gobierno, Justicia, Trabajo y Derechos Humanos, y el Ministerio Público de la Defensa.
Entre las funciones principales de la Mesa se destacan: Reducir la incidencia y prevalencia del suicidio en la provincia. Orientar a los actores intervinientes en situaciones de suicidio, intentos o autolesiones. Capacitar a profesionales de distintas áreas de acuerdo a sus incumbencias. Unificar los sistemas de notificación y registro, permitiendo conocer la magnitud del fenómeno y diseñar políticas públicas.
Acompañar a los equipos de trabajo en salud, educación, seguridad y justicia que enfrentan la problemática.
La Mesa sostiene reuniones mensuales y promueve capacitaciones para comunicadores sociales, con el fin de lograr un tratamiento responsable en los medios.
«El suicidio es un tema complejo que requiere información precisa y un abordaje respetuoso», se remarcó en los encuentros de 2020 y 2021, donde se firmaron actas de compromiso con el sector periodístico.
Protocolo
En 2023, el protocolo fue aprobado por resolución ministerial de Salud 99, consolidando un marco normativo para la intervención.
El mismo se orienta la intervención en casos de intentos, autolesiones o signos de alarma, capacita a profesionales de distintos sectores y unifica sistemas de notificación y registro. «Nuestro objetivo principal es disminuir la incidencia y prevalencia del suicidio en la provincia, trabajando de manera interdisciplinaria y corresponsable», destacan desde la coordinación.
Asimismo, el protocolo propone un abordaje integral y con enfoque de derechos, que contempla tres etapas de intervención: antes, mediante promoción y prevención comunitaria; durante, a través de la atención, observación de señales de riesgo y estrategias terapéuticas; y después, con seguimiento, notificación y acciones de posvención.
En 2023, este marco fue aprobado formalmente por la resolución ministerial de Salud 99, consolidando un instrumento de referencia para la acción conjunta.

La efeméride mundial
Cada 10 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Prevención del Suicidio, establecido en 2003 por la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio (Iasp) junto con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El objetivo es sensibilizar sobre la importancia de la salud mental y fomentar acciones que prevengan esta tragedia.
Según la OMS, cerca de 700 mil personas mueren por suicidio cada año en el mundo, siendo una de las principales causas de muerte entre adolescentes y jóvenes de 15 a 19 años.
Los especialistas advierten que muchos de estos casos podrían prevenirse con diálogo, acompañamiento y acceso oportuno a la atención en salud mental. Las señales de alarma incluyen expresiones de desesperanza, aislamiento, cambios de conducta, consumo problemático de sustancias o conductas autodestructivas.
«Hablar abiertamente de la temática, sin estigmas ni prejuicios, es clave para salvar vidas», sostienen desde la OMS.

Recursos
en la provincia
En el Chaco, el Ministerio de Salud Pública dispone de la Guardia Remota de Salud Mental, con líneas habilitadas para atención inmediata: Diurna: 3624 618432 y Nocturna: 3624 814825.
«Si alguien te cuenta que se siente triste o que no le encuentra sentido a la vida, escuchar y acompañar ya es un acto de prevención», señalaron desde la cartera sanitaria.

Estadísticas en el país

En la Argentina, desde abril de 2023, los intentos de suicidio son registrados obligatoriamente en el Sistema Nacional de Vigilancia Sanitaria (SNVS). Esto permite no solo cuantificar los casos, sino también mejorar la respuesta del sistema de salud.
Entre abril de 2023 y fines de abril de 2025 se notificaron 15.807 intentos de suicidio en todo el país, un promedio de 22 episodios por día.
El último BEN informó que en 2022 se reportaron 3.382 muertes por suicidio, lo que equivale a una tasa de 7,2 por cada 100 mil habitantes. Aunque esta cifra mostró oscilaciones desde 2010, se mantiene entre las más altas de América del Sur.
El impacto es particularmente grave entre adolescentes y jóvenes adultos, ya que más del 30% de los casos se concentra en jóvenes de 15 a 29 años.
Además, las tasas entre varones son consistentemente más altas: en promedio, triplican las cifras observadas en mujeres.

Noticias Relacionadas