Las tres frases que delatan a una persona con ansiedad social, según una psicóloga

Compartir

La ansiedad social es un trastorno que se caracteriza por aquellas personas que tienen miedo de salir de sus casas, de interactuar con desconocidos e incluso de ser foco de críticas y señalamientos. En esa línea, Ainhoa Vila, psicóloga experta en relaciones de pareja, compartió en sus redes sociales cuáles son las tres frases que identifican si un individuo tiene dificultades para vincularse con otros.

La experta en salud mental, que se dedica a enseñar cuestiones de psicología cotidiana para que sus seguidores tomen conciencia de muchos hábitos y aspectos nocivos -con el fin de que puedan mejorarlos-, explicó cómo reconocer aspectos propios de la fobia social.

La ansiedad o fobia social trae aparejadas cuestiones que se asocian al miedo, al rechazo, la crítica ajena y el error público(Fuente: Pexels)

Desde su cuenta de TikTok (@ainhowins) señaló que una de las frases más comunes es: “Seguro que piensan mal de mí”. Esto tiene que ver con “una preocupación excesiva por la opinión ajena”.

Luego destacó que existe una mención cotidiana que suele ser repetida en demasía, prácticamente “indetectable”: “Uy, mejor no digo nada para no molestar”. “Esto es algo típico, preferir callar para no exponerte a las críticas, equivocarte o incluso atraer la atención”, explicó y remarcó que se trata de una “situación desagradable” y que siempre se intenta evitar “a toda costa”.

Por último, destacó la frase “quiero irme ya”. Esto tiene que ver con “un malestar físico y mental muy intenso, aparecen en situaciones sociales y se manifiestan con taquicardias, sudoración, las manos se ponen frías. Ese momento se torna tenso y acelerado”. Por lo tanto, una persona con ansiedad social quiere escaparse, “huir”.

Hacia el cierre de su video remarcó: “Parecen frases verbales inofensivas, pero corresponden a un patrón de ansiedad social. Está claro que, por separado, estas menciones no significan nada, se trata de algo habitual y repetitivo”. “Hay que diferenciar cuando se trata de una vez puntual, de cuando se da de forma recurrente”, sentenció.

¿Qué implica este trastorno? Dos años atrás, Juana Poulisis, médica psiquiatra egresada de la UBA y magister en Psiconeurofarmacología de la Universidad Favaloro, explicó a LA NACION que los síntomas de la fobia social “indican que el cerebro se está preparando para una situación que puede ser difícil”. “Ahí hablamos de la ansiedad como síntoma, que es algo normal en momentos estresantes”, apuntó.

Y agregó: “El problema, y lo vemos cada vez más en los adolescentes, es cuando la ansiedad se instala como algo que está presente todo el tiempo, que aparece de repente, los paraliza y no los deja avanzar. Es decir, cuando viven en alerta, como si todo el tiempo tuvieran que rendir un examen. En sus mentes surgen pensamientos negativos que de forma automática condicionan la emoción y la conducta”.

La fobia social puede tratarse con ayuda de un terapeuta(Fuente: Pexels)

Cuando sucede un hecho de ansiedad social, se manifiestan conductas vinculadas a la fuga, la huida o la parálisis frente a determinadas situaciones. Además, “aparecen palpitaciones, la sensación de no entender dónde se está parado (el sentirse disociado), temblores en el cuerpo y dificultades para respirar”, señaló Poulisis.

En tanto, recordá que si experimentás algún síntoma cuando te exponés a un ámbito público y reconocés que te cuesta conectar con un otro podés acercarte a un psicólogo para que te brinde la asistencia necesaria según tu personalidad y necesidades. La salud mental debe ser una prioridad para desarrollarnos en comunidad.

Seguí leyendo

Noticias Relacionadas