Las exigencias de Trump en el estratégico rubro alimentos antes de liberar fondos a la Argentina

Compartir

La administración nacional que encabeza Javier Milei atraviesa horas cruciales a partir del vaivén que transita la economía y el sistema cambiario, y la gestión de La Libertad Avanza (LLA) juega todas sus fichas a un rescate estadounidense que, se sabe, no saldrá gratis. El gobierno que encabeza Donald Trump respondió a la desesperación oficial con una promesa de ayuda económica que, en contrapartida, implicará para la Argentina otorgarle predominio a los intereses estadounidenses tanto en lo comercial como en lo estratégico desde el punto de vista geopolítico. La búsqueda de alivio financiero por parte de Milei reabrió para Trump la posibilidad de imponer su decisión de «combatir» la influencia china en el Cono Sur y fijar demandas contra los intereses de ese país en la Argentina.

En ese tono, Estados Unidos volvió a cargar contra la base espacial que la potencia oriental posee en Bajada del Agrio, en la provincia de Neuquén.

Esa solicitud ya fue acercada a la Argentina a través del almirante Alvin Holsey, jefe del Comando Sur de Estados Unidos, quien este año concretó dos reuniones con autoridades del Ministerio de Defensa y el Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas nacionales.

En ese marco, expuso iProfesional, Holsey cargó directamente contra la presencia china en la Patagonia y volvió a solicitar la reactivación de un radar de alta potencia que, instalado en Tierra del Fuego, se presume opera bajo control de capitales británicos.

Alimentos y el conflicto con una empresa estadounidense

A la par de esas demandas, la gestión Trump también transmitió a Milei que considera a la Argentina un actor clave en la producción de alimentos. Y que, además de asumirlo como un eventual proveedor de relevancia en el mediano y largo plazo, el país tiene que generar condiciones para que las empresas estadounidenses pisen con fuerza en ese nicho.

Desde esa perspectiva, la administración norteamericana no dudó en acercar al Ejecutivo nacional su inquietud ante la situación que atraviesa la pesquera californiana Red Chamber en la provincia de Chubut.

En ese distrito, la Secretaría de Pesca local viene de solicitar que se dejen sin efecto los permisos de pesca y las cuotas de pesca de los buques que esa compañía explota en la Patagonia.

Este mes, el gobierno chubutense notificó a la firma que deberá desalojar la planta que ocupa desde 2015 antes del 30 de septiembre y abonar una deuda por cánones locativos que asciende a 2.500 millones de pesos. Se sabe que la medida generó preocupación tanto en la embajada de Estados Unidos en Buenos Aires como con AmCham, una entidad clave del comercio con el país norteamericano.

Red Chamber es una de las principales compañías globales de pesca y procesamiento del langostino. Hizo pie en Chubut hace algo más de una década tras quedarse con la operación de la quebrada Alpesca. Los estadounidenses consideran que Chubut «hostiga» a la empresa en cuestión para beneficiar los intereses de la pesquera española Profand.

Aunque no es el principal aspecto que podría complicar la ayuda financiera estadounidense, lo cierto es que en LLA vienen tomando nota de la situación con Red Chamber y buscar una salida provechosa para la compañía norteamericana está entre los apuntes de la hoja de ruta a cumplir para blindar los fondos por venir.

En cuanto al resto de los intereses ligados a la producción alimentaria, vale recordar que Argentina exporta a Estados Unidos desde vinos hasta carnes y limones. Si bien las exportaciones hacia el país del Norte son dominadas mayormente por minerales como el oro y el litio, los casi u$s10.000 millones de intercambio comercial anual que mantienen las naciones podrían incrementarse a partir de un desembarco ampliado de capitales estadounidenses en el agronegocio doméstico.

El agro y la posibilidad de llegar con más productos a Estados Unidos

Al mismo tiempo, analistas del sector señalan que las empresas locales podrían colocar más productos en Estados Unidos si incorporan más tecnología y optimizan sus rendimientos productivos. En esa línea, Marcelo Elizondo, experto en comercial internacional y presidente del Comité Argentino en la International Chamber of Commerce, dijo en un diálogo reciente con iProfesional que el alineamiento con la administración Trump podría redundar en nuevos negocios para, precisamente, el agronegocio argentino.

«En el caso de Estados Unidos, se llegaría con más productos y servicios a un mercado de 300 millones de consumidores con alto poder adquisitivo. Se acelerarían las exportaciones, que hoy de por sí tienen a Estados Unidos como el principal demandante de servicios provenientes de Argentina y un importante comprador de energía, minerales y alimentos elaborados», aseguró.

Claro que aún resta conocer la posición de los popes del agronegocio norteamericano ante la posibilidad de que más productos argentinos inunden las góndolas y heladeras estadounidenses. Ocurre que, al menos hasta el momento, ambos modelos de producción —sobre todo en, justamente, carne, vino, oleaginosas, cereales y frutas— son competidores antes que complementarios.

Dados los movimientos proteccionistas concretados por Trump en el inicio de su gestión, la posibilidad de ampliar las exportaciones de alimentos hacia ese destino quizás no resulte un objetivo que se pueda cumplir en el corto plazo.

Pero en Estados Unidos son conscientes que, dado el acelerado desgaste ambiental y climático que atraviesa el planeta en general, negociar pautas de aprovisionamiento de materias primas y productos alimenticios es un paso que debe darse cuanto antes. Sobre todo pensando, también, en que rivales geopolíticos como China y Rusia también mueven sus fichas para garantizarse esos mismos insumos.

Noticias Relacionadas

Peregrinación a Luján 2025: horarios, recorrido y consejos para los caminantes

Cada primer sábado de octubre, miles de personas marchan...

Nación transferirá a la provincia del Chaco $40.000 millones para cubrir el déficit previsional

El ministro del Interior, Lisandro Catalán, acordó hoy con...

Nación transferirá a la provincia del Chaco $40.000 millones para cubrir el déficit previsional

El ministro del Interior, Lisandro Catalán, acordó hoy con...

Nación transferirá a la provincia del Chaco $40.000 millones para cubrir el déficit previsional

El ministro del Interior, Lisandro Catalán, acordó hoy con...

Nación transferirá a la provincia del Chaco $40.000 millones para cubrir el déficit previsional

El ministro del Interior, Lisandro Catalán, acordó hoy con...

Nación transferirá a la provincia del Chaco $40.000 millones para cubrir el déficit previsional

El ministro del Interior, Lisandro Catalán, acordó hoy con...