Sarmiento. El Decano del Fútbol: 115 años de sueños y glorias

Compartir

El 24 de septiembre de 1910 nacía en Resistencia una institución que con el tiempo se convertiría en parte inseparable de la identidad deportiva y social de la ciudad: el Club Atlético Sarmiento. Hoy, al cumplir 115 años de vida, el Decano celebra una historia rica en fútbol, básquet, atletismo y en múltiples disciplinas que marcaron generaciones.

Por Luis Darío Molodezky/Rodolfo ‘Pocholo’ Mancuello

Sarmiento es una de las grandes instituciones que nacieron y crecieron en el siglo pasado formando parte de la epopeya del Chaco todo.

Un sinnúmero de dirigentes, aficionados, jugadores, profesionales o simples “hinchas”, constituyen el más grande tesoro de una entidad que sigue creciendo deportiva e institucionalmente. Sin posibilidad de un mayor espacio, rendimos con retazos de su rica historia,el homenaje merecido a la gesta casi centenaria que consolida el prestigio y el esfuerzo de cientos de hombres y mujeres que lo engrandecieron.

Su Fundación

La necesidad de contar en la incipiente ciudad de Resistencia con una entidad deportiva que nucleara a los jóvenes de la época, frente a la desaparición del Club Football Resistencia, los integrantes de esa entidad, en la mayoría alumnos y profesores de la Escuela Normal Mixta Sarmiento, convocaba hace 90 años, a un grupo de estudiantes – jóvenes y señoritas – que se reunían en el patio de la Escuela Normal “Sarmiento” ubicada en la esquina de López y Planes y Córdoba de Resistencia, dando comienzo a una inquietud que acaparó la atención del mismo director del establecimiento – Dr.Justo P. Faría – y profesores y maestros que alentaban esa inquietud juvenil.

Por entonces, el juego de “los ingleses locos” – conocido como foot-ball – se había convertido en una pasión popular argentina. La idea era incorporar la práctica del deporte con diferentes actividades culturales, naciendo el Centro Juvenil “Alborada”, que meses después – un 9 de Abril de 1911 – pasó a denominarse Centro Cultural y Deportivo “Sarmiento” en homenaje al prócer sanjuanino y al nombre del establecimiento donde naciera. El Dr. Faría fue su primer presidente y poco tiempo después los sucedió el profesor Alejandro Portela.

Cuando se aprestaba a cumplir su primer año de vida, su tercer presidente, el Dr. Antonio Taboada, convocaba el 30 de Agosto de 1911 en las páginas del periódico ¨El Colono¨ a “ los socios a concurrir a la Asamblea que tendrá lugar el 1º de Septiembre a las 8,30 p.m. en el Círculo Italiano con el objeto de crear sub-comisiones y otras necesidades. Este Centro, se ocupara de organizar una velada para conmemorar el primer aniversario de su fundación”.

Pero el festejo del primer año recién se efectuaría el 8 de Octubre, en el “Teatro Edén” que funcionaba en el Hotel D’Europe y que era el centro de las reuniones sociales, con un lleno completo de familias y público que disfrutó hasta bien entrada la madrugada de tal acontecimiento. Durante el desarrollo de la misma, fueron nombrados “socios consejeros” los señores Lynch, Pedro Storm, Alejandro Portela, Dr. Pessagno, Emilio Urtizberea, Bertoldi, el gobernador Anarcasis Lanús, Retolaza, Ramos, Dr. Navarro, Dr. Posse, Espinosa, Dr.Caribo y Dr. Eleodoro Arbo.

La primera cancha

La llamante entidad deportiva ocupa como primer campo de deportes el predio donde hoy es la Plaza “12 de Octubre”, lugar a donde concurren los aficionados amantes de la nueva disciplina: el fútbol. En esa cancha el “Centro Sarmiento” comienza a medirse con equipos de las localidades vecinas y de Corrientes. Y se convierte en el primer equipo de Resistencia que visita el interior – la localidad de Las Palmas – arribando por vía fluvial y participando de partidos, fiestas y bailes que duran dos días.

La primera reunión y la primera bandera

Además del director de la Escuela Normal, en aquella mañana del 27 de Septiembre de 1910, participaron de la primera conformación del Centro Juvenil “Alborada” los jóvenes Alberto R. Porta, Angela Andreani, Laureano Aguirre, Rafael López Lotero, María Ronconi, el prof. Lino R. Torres, Lidia Moreno, Lidia Anello, M. Dafunccio, Hermelinda Gabardini, María Teresa Varela, M.L. Bancheri, Héctor Sambarino, Rosario Balbastro, María L. Daffunccio y María Valentina Gómez.

Las señoras María Teresa Varela de Torres y María Ronconi de Palmieri, tiempo después, realizan y bordan con hilos de oro la primera bandera del Club con los colores rojo y amarillo. Esta enseña se encuentra conservada en el Museo “Ichoalay” de la Escuela Normal.

El 28 de Setiembre de 1911, a un año de su fundación, la escuadra se refuerza con otros jugadores y aparece el primer combinado local que la crónica define como “Resistencia” enfrentando a “Colonia Benítez”. La crónica de “El Colono” dice: “El partido jugado el domingo en Resistencia, despertó mucho interés entre los aficionados de este útil sport.

El juego en general fue débil por ambas partes, especialmente el team “Resistencia”. Uno de los goals que dieron el triunfo al team local, fue injustamente ganado; por que una mano fuera de la línea de los “fuertes”, fue penado a “campo libre” y la flojedad manifiesta del arquero de Benítez, dejó pasar la pelota marcando el primer gaol a favor de Resistencia”.

Ostracismo

Desde fines de 1912, el Centro Sarmiento, comienza una declinación en sus actividades sociales – no así del fútbol – tal vez atribuible a la aparición de otros entidades que en la nueva sociedad del Territorio del Chaco comienzan a ganar sus espacios.

En ese período nace el Tiro Federal “Gral. Manuel Obligado” y un Club Social de Resistencia que desde su arranque acaparó todos los acontecimientos culturales y sociales que sucedían por entonces. Así, el Centro Sarmiento se convirtió en una suerte de propulsor de otras entidades que crecieron al influjo del camino que iniciara en Septiembre de 1910.

En junio de 1913, el plantel de primera división sufre una crisis deportiva que lleva a la autoexclusión de varios jugadores, que el 27 de Julio de ese año fundan Chaco For Ever.

Y cuatro años después, en 1917, si bien no existían torneos organizados oficialmente, ya aparecen otros clubes. Uno de ellos, denominado “Estudiantes de la Escuela Normal”, que enfrenta el 11 de Junio de ese año al plantel de For Ever venciéndolo por 2 a 1. Ese mismo año, el “clásico” entre sarmientistas y albinegros termina empatado en tres tantos.

La Primera Guerra Mundial, que comienza en 1917 y finaliza en el ’18, a pesar de la distancia y los medios de comunicación de entonces, condiciona fuertemente las actividades deportivas y sociales del Territorio del Chaco.

Sin embargo, en 1918, cuando la entidad es presidida por el señor Gustavo Lagerheim, es elevado al gobierno provincial el proyecto de reforma de los Estatutos del Club. El “Centro Sarmiento”, se convierte en el Club Atlético Sarmiento.

Años más tarde la entidad aurirroja se muda al solar donde hoy funciona la Escuela Normal Mixta Sarmiento y desde ese lugar, también emigran para recalar finalmente en V¡lla Alta, donde actualmente tiene su complejo deportivo, con cancha de fútbol, básquetbol, bochas y pileta de natación.

Primer Campeón de la Liga

Sarmiento resultó ganador del primer Torneo Oficial organizado por la Liga Chaqueña de Fútbol en el año 1925. Anteriormente el fútbol capitalino estaba dividido en dos Ligas: la Amateurs, donde jugaba Chaco For Ever, el rival de todos los tiempos y la Liga Argentina donde participaba Sarmiento. Ese primer logro fue el eslabón de una larga cadena de triunfos deportivos sumando 27 campeonatos, al igual que su rival eterno: Chaco For Ever.

Década del ’20

En los campeonatos locales, el Club A. Sarmiento obtiene brillantes triunfos con varias victorias consecutivas de los campeonatos anuales, habiendo alcanzado a detentar el título de campeón chaqueño durante seis años consecutivos, o sea desde 1920 hasta 1926.

Sus divisiones inferiores tampoco nada tenían que envidiar, pues contaba con buenos jugadores, habiendo obtenido para su club títulos y trofeos importantes. En cuanto a su cancha de deportes emplazada frente a la Plaza 9 de Julio, era – por aquellos años – la más cómoda y amplia de esta localidad, dotada de confortable tribunas techadas, baños, luz eléctrica, etc.; y era la primera cancha del fútbol local que tenía iluminación adecuada para cotejos nocturnos. Sus socios activos llegaban a fines de 1930 a 276 y sus jugadores integraban seis divisiones fuertes y aguerridas.

En sus equipos militaron hombres que aún hoy son toda una tradición en el deporte local, como ser Antonio Arancibia, Lindor Vega, Gilbert, Hermosilla, Pereno, Samaniego, Mariño, Lazarte y muchos otros de la Guardia Vieja, los que brindaron todo a su club.

Después, los seguiría una camada de jugadores de la talla de Avelino Virilli, Cristino Lugo, Agustín Carballeira, Alipo y Santiago Gaona, Tofanelli, Romero, los Abraham, etc. Y en sus divisiones inferiores comienzan a aparecer Héctor Freschi, Antonio Núnez, Delfor Niello, Daniel Berenguer, José y Napoleón Abraham, Manuel Iturr¡, Egidio Bissón, Castellano, Evaristo Matta y muchos otros, que brillarían en el primer equipo en la década siguiente.

Década del ’30

En el comienzo de estos años, Sarmiento no termina de conformar una equipo que tuviese supremacía sobre las demás instituciones que disputaban los torneos de la Liga. Sin embargo en 1933 y 1937, se consagra Campeón Oficial con jugadores de jerarquía como ‘Tito’ Castellano, Guastavino, Héctor Freschi, González, Aguerreberry , los Romero, Barreto, Córdoba, Manuel Iturri, Durán, Alvarez y Flores. Este equipo le corta una racha de siete campeonatos consecutivos a Chaco For Ever y Sarmiento vuelve a estampar su nombre en los torneos de 1936 y 1938.

Durante esos años, realiza importantes giras por otras provincias mostrando la calidad del fútbol local; lo que provoca en 1937 la inclusión de su arquero Freschi en el seleccionado argentino que disputa el Mundial del ’37 en Italia. Freschi, a pesar de la derrota sufrida a manos de Suecia por 3 a 2, recibe numerosos elogios por su actuación.

Década del ’50

Para muchos sarmientistas, es sin dudas la Epoca de Oro. Es que su primer equipo obtiene los torneos de 1952, 53, 57,55, 56, 57 y 58 en forma consecutiva, conformado por una alineación de jugadores notables que marcaron a fuego el recuerdo de su batallar y contundencia en el campo de juego.

Esos jugadores, igualaron la hazaña de su clásico rival que conquistó los campeonatos del ’26 al ‘32.

Pero además, Sarmiento nuclea por entonces, a un grupo notable de dirigentes que comandaba el recordado Donato Gerardi y que sienta las bases de la consolidación institucional en los años ’60, ’70 y ’80 con presidentes de la envergadura de Carlos Paulo Reiche, Dr.Julio García, Dr. Raúl Alejo Gronda, Dr.Antonio Solís, Carlos Bernardi y Andrés Campoy. Todos ellos secundados por importantes y valiosos dirigentes que engrandecieron a la entidad de la calle Perón.

Década del ’70

Sarmiento obtiene los títulos de 1971, 1972, 1977,1975 y 1977. Pero institucionalmente va a provocar un gran salto al mudarse a su nuevo estadio.

Merced a que el lugar que ocupaba frente a la Plaza 9 de Julio fue requerido por el gobierno nacional para edificar la Escuela Normal, el Club debió adquirir nuevos terrenos y emigrar a su actuales instalaciones de Villa Alta. Presidía por entonces la institución el Dr. Julio Franco De Nicola y su equipo de colaboradores estaba integrado – entre otros – por Jacobo Fajans, César Lludgar, Oscar Belotti, Raúl Viciana, Héctor Linares, Pedro Simoni, Jesús y Ramón Serrano, Alfredo Martina, Avelino Castelán, etc.

Ya durante los meses previos a la inauguración la entidad contrató un ómnibus para que todas las tardes de entrenamiento, llevase a los jugadores desde la Escuela Zorrilla frente a la Plaza 25 de Mayo.

Con mucho esfuerzo, la cancha quedó lista para ser inaugurada el 1º de Mayo de 1977; y para la oportunidad fue confeccionado un programa de festejos que incluía como atracción central el cotejo que el primer equipo del Club jugaría con el campeón de la Liga Correntina de Fútbol, Huracán de Corrientes. En el preliminar, jugaron los equipos de Ministro Le Breton y Don Orione.

Los actos – que contaron con la presencia del gobernador del Territorio, Dr. Antenor Farías y el Obispo del Chaco y Formosa, Monseñor De Carlo – comenzaron ese 1º de Mayo a las 10,30 de la mañana con la bendición del mástil e instalaciones, para posteriormente efectuar una entrega de diplomas a los socios vitalicios.

Le tocó a don Jacobo Fajans, vicepresidente de Sarmiento, efectuar el discurso de rigor donde no faltó la emoción de tan importante acontecimiento. Y luego la Banda del 29º Regimiento de Infantería efectuó la ejecución del himno nacional. Al mediodía se sirvió un lunch a todos los invitados y autoridades presentes y donde también se dieron a conocer las salutaciones de numerosas instituciones deportivas del Chaco y Corrientes. Destacándose las palabras del dirigente H. Muñoz del club correntino y el del directivo Kostianovsky en representación de la Liga Chaqueña de Fútbol.

Por la tarde, Sarmiento – en un cotejo atrayente y lucido y con la presencia de un público numeroso que resistió la persistente llovizna – derrotó a Huracán por cuatro a dos con tres goles de Villarreal y uno de Nisteruk.

Historias en rojo y amarillo

El Básquetbol

A Sarmiento le cupo ser el primer club de fútbol que incorporó, con notable suceso, el básquetbol a sus disciplinas deportivas con planteles de varones y mujeres. Ya en el año 1965 el primer equipo de básquetbol masculino del Club Atlético Sarmiento se clasifica Campeón del Ascenso y el esfuerzo de recordados dirigentes como Martínes, Fiori, Desoindre, etc., se cristaliza en la década del ’80 cuando el Club deja inaugurado su gran gimnasio que lleva el nombre de uno de sus grandes dirigentes: Raúl Alejo Gronda. En la actualidad el Minibásquet, el básquetbol femenino y de veteranos congregan a cientos de deportistas en cada jornada.

Año 1969

El 25 de Septiembre de ese año, el presidente de la entidad – Dr.Julio García – firma el boleto de compra-venta del terreno colindante al estadio ubicado en Juan D. Perón y Av. Mac Lean por un valor de $1.900.000.

Año 1979

La C.D. del Club se lanza a la construcción de un Complejo Deportivo-Recreativo con un estadio con capacidad para 35.000 a 70.000 personas cómodamente sentadas, con un sistema de ejecución similar a los estadios construidos y utilizados en el Mundial de 1978. La obra, estaba prevista ser ejecutada en los terrenos de diez hectáreas que el Club posee a la vera de la Ruta Nicolás Avellaneda e incluía el Estadio de Fútbol, Confitería, Restaurante, Pileta Olímpica, Gimnasio Cubierto y dos canchas para cada disciplina deportiva como el básquet, voley, tenis y frontón. La obra, finalmente, no pudo cristalizarse por diversos motivos, pero el predio sigue siendo patrimonio del Club.

Año 1980

Nace la Escuela Deportiva Infantil “Dr. Arturo Lestani”, de la mano del profesor Hugo Figueroa. Con una labor destacada y respaldada por los padres de los jóvenes futbolistas consolida a las distintas categorías que la componen. Y que hoy, veinte años después, sigue siendo una disciplina de gran actividad que convoca a más de ciento cincuenta chicos menores de 13 años.

Año 1992

El básquetbol hace historia. Por primera vez, el equipo de la institución alcanza el máximo galardón al obtener el Torneo Oficial de Primera División de la Asociación De Básquetbol de Resistencia.

Nacional Primera División en 1977

El 29 de mayo de 1977, Sarmiento tuvo su posibilidad de ingresar a la Primera División de Argentina, al campeonar en el Torneo Regional de 1977 tras derrotar en la final al Club Atlético Paraná, por un resultado global de 2-0, 1-0 en la ida jugada en Resistencia y 1-0 en la vuelta jugada en Paraná. En aquel entonces, el llamado Torneo Nacional era un campeonato que nucleaba en la élite del fútbol nacional a los equipos directamente afiliados a la AFA, con los indirectamente afiliados a través del Consejo Federal del Fútbol Argentino.

En este contexto, para que estos últimos accediesen a competir en el Torneo Nacional, previamente debían disputar el Torneo Regional que se desarrollaba durante la primera parte de cada año, a la par del Torneo Metropolitano.

En el caso de Sarmiento, el club resistenciano disputó un selectivo clasificatorio frente a Don Orione, Chaco For Ever e Independiente de Tirol, tras los cuales se ganó la clasificación y el derecho de representar a la Liga Chaqueña de Fútbol en el Regional. Ya en el Regional, Sarmiento formó parte del Grupo «D» junto a Unión de Pampa Alegría (de la Liga Saenzpeñense de Fútbol, del Chaco), Sportivo Patria de Formosa (de la Liga Formoseña de Fútbol), Pucará de Santa Fe (de la Liga Santafesina de Fútbol) y Sportivo de Álvarez (de la Asociación Rosarina de Fútbol). El derrotero sarmientista inició en su provincia, con la doble victoria ante Unión, ganando 3-1 en Presidencia Roque Sáenz Peña y luego 2-1 en Resistencia.

En la fase siguiente, su rival fue Sportivo Patria, que en la previa había dejado afuera a Sportivo de Álvarez. El resultado fue 0-0 en Resistencia y 1-1 en Formosa, pero debido a que en este torneo regía la Regla del gol de visitante, Sarmiento se vio beneficiado por haber empatado en un tanto en Formosa. La obtención de este triunfo, le otorgó a Sarmiento el pasaporte a una de las cuatro finales que disponía el certamen, todas con sus respectivos ascensos al Torneo Nacional y por ende, a la Primera División.

En la final del campeonato, Sarmiento (que representaba al Grupo D) debió enfrentarse al Club Atlético Paraná (ganador del Grupo C) por una de las cuatro plazas al Torneo Nacional. La ida tuvo lugar en el desaparecido ‘Estadio de Villa Alta»’ en la Ciudad de Resistencia, donde Sarmiento se impuso por 1-0 con un gol de penal de Carlos Giménez, contando además con sobresalientes actuaciones de Raúl Dante Barrientos, Jorge Molina y Ramón Robledo. Por su parte, en la vuelta jugada en Paraná, el marcador se repitió con el mismo goleador, tras una asistencia de ‘Pichón’ Barrientos.

Como anécdota quedó un penal cobrado a los 6 minutos de iniciado el juego a favor de Atlético Paraná, el cual fue ejecutado por Alberto Ríos y atajado por el guardameta Juan Carlos Santa Cruz. De esta forma, Sarmiento obtuvo su primer ascenso a la máxima categoría del fútbol argentino, más allá de su anterior participación dentro de la extinta Copa de la República de 1944, a la que había arribado hasta la instancia de semifinales.

Del plantel de aquella epopeya formaron parte:

Arqueros: Juan Carlos Santa Cruz, Alberto Fernández, Francisco Escobar.
Defensores: Armando Romero, Raúl Mambrín, Cecilio Suárez, Santiago Meza, Daniel Azula, Santiago Sharry, Julio Ortigoza, E. Osorio y Andrés Minor
Mediocampistas: Rafael Caballero, Carlos Giménez, José Duarte, Miguel Solans, Jorge Falcón, Ricardo Rivero y Miguel Meza
Delanteros: Ramón Maidana, Raúl Dante Barrientos, Heriberto Báez, Diógenes Ramírez, Antonio Medina, Jorge Molina, Hugo Falcón, Orlando González, Miguel Vargas y Ramón Robledo.
Director Técnico: Santiago Berrini
Asistente Técnico: José «Pepe» Lestani.
Preparador Físico: Eduardo Martín.
Médicos: Federico Muñoz Fernández y Félix Núñez.
Kinesiólogo: Francisco Gauna.
Utilero: René Anchava.

Sarmiento participó en la primera edición del Torneo Argentino B en la temporada 1995/1996. Allí logró pasar a segunda ronda tras culminar primero en su grupo pero fue eliminado en instancia de semifinales por San Martín de Monte Comán.

En la temporada 1999/2000 del Argentino B, logró superar la primera ronda y quedó eliminado en segunda ronda, por detrás de 1.º de Mayo de Formosa.

En la temporada 2000/2001, Sarmiento tuvo su mejor actuación histórica hasta la actualidad en torneos federales de AFA (el Argentino A y Argentino B fueron creados recién en 1995). Participó del torneo Argentino B en donde logró sortear una fase de grupos, una eliminación directa ante Sportivo Patria y 2 fases de grupos más para así alcanzar la fase de grupo final por el ascenso. En ella clasificó tercero entre 4 equipos (9 de Julio de Rafaela, Talleres de Perico y Central Norte de Salta), quedando afuera por un solo lugar de definir uno de los ascensos al Argentino A. Luego de esta actuación histórica, Sarmiento estuvo 3 temporadas seguidas sin participar de torneos federales de AFA.

En la temporada 2004/2005 jugó el torneo Argentino B, ubicándose último en su grupo en la tabla anual por lo que fue relegado a jugar el Torneo Argentino C en la siguiente temporada. Sin embargo, debido a una reestructuración del formato en el torneo Argentino B, Sarmiento fue invitado por la AFA a participar nuevamente del torneo en la siguiente temporada.

En la temporada 2005/2006 jugó el Argentino B, ubicándose penúltimo en la fase de grupos. Pese a ello, logró mantener la categoría tras derrotar en eliminaciones directas a Atlético Paraná (por penales) y Tiro Federal de Morteros. En 2007 se comenzó la construcción del nuevo estadio de fútbol con capacidad para 25.000 personas, convirtiéndose en el estadio con mayor capacidad y mejor infraestructura de la provincia del Chaco; el predio de la anterior cancha de fútbol fue utilizado para la construcción de torres de vivienda.[11]​

En lo deportivo, tuvo un mal año en el Torneo Argentino B y descendió al Torneo del Interior tras terminar penúltimo en su grupo y perder eliminaciones directas por mantener la categoría frente a Ñuñorco y Atlético Famaillá.

En 2008 finalizó tercero entre los cuatro equipos de la zona 29 del Torneo del Interior, posición que le impidió avanzar a la siguiente fase.[12]​

En 2009 participó del Torneo del Interior, avanzando hasta la quinta fase, donde perdió por penales tras empatar ambos partidos en cero con Defensores de Formosa.[13]​ En octubre del mismo se consagró campeón del Torneo Federativo provincial, consiguiendo una plaza para la edición 2010 del Torneo del Interior.[14]​

El 13 de noviembre de 2009 se inauguró la nueva fachada de la sede social y un nuevo microestadio de básquet que lleva el nombre de Raúl Alejo Gronda.​ En la temporada 2010 fue sede local para los partidos del Club Atlético Boca Juniors en su participación en la Liga Nacional de Básquet, por convenio con dicho club de Buenos Aires. En la temporada 2010/2011 participó de la Liga A1 de Vóley Argentino.[15]​

En 2010 participó en el Torneo del Interior, en el cual quedó eliminado en la cuarta fase (cuartos de final por el ascenso) tras perder con su homónimo de la ciudad de La Banda los dos partidos correspondientes a esa instancia.[16]​ Para alcanzar esa instancia superó eliminaciones directas contra Unión (Machagai), Sol de América (Formosa) y Defensores del Rosario (Formosa).

En 2011 volvió a quedar eliminado en la misma instancia del Torneo del Interior, al perder con el Club Deportivo Jorge Gibson Brown de Posadas, partido que fue suspendido por desmanes de los jugadores y aficionados a Sarmiento. Para acceder a dicha instancia, Sarmiento superó eliminaciones directas contra Vélez Sarsfield Libertad y Ferroviario de Corrientes así como también una fase de grupos. Tras los desmanes, el gobernador del Chaco y presidente del club, Jorge Capitanich solicitó la suspensión del cuerpo técnico entero y de casi la totalidad de los jugadores que participaron en los desmanes.

El 25 de mayo de 2011 se inauguró el nuevo Estadio Centenario de Sarmiento con un partido amistoso entre la Selección de fútbol de Argentina y la Selección de fútbol de Paraguay, con victoria argentina por 4-2. Contó con la presencia de la presidenta argentina Cristina Fernández. El estadio es el más grande de la provincia del Chaco, con capacidad para 25.000 espectadores y con todas las medidas requeridas para poder disputar partidos de Primera división.

En la temporada 2011/2012 accedió por invitación al Torneo Argentino B tras una reorganización del mismo, finalizando cuarto en su grupo, por lo que no pudo avanzar de ronda pero preservó la categoría. A su vez participó de la Copa Argentina, donde fue revelación del torneo al quedar eliminado en octavos de final frente a Racing, luego de avanzar 5 fases venciendo a equipos de todas las divisiones, entre ellos el campeón vigente del fútbol de Primera División, Arsenal Fútbol Club de Sarandí. En básquet compró la plaza de Firmat Football Club en la segunda división nacional,[17]​ tras haber participado en la edición anterior del Torneo Federal de Básquetbol, en la cual no pasó a la etapa de playoff pero pudo conservar la categoría.[18]​

En la temporada 2012/2013 participó del Torneo Argentino B (cuarta categoría del fútbol nacional), donde quedó eliminado en la segunda ronda.[19]​ Su equipo de básquet participó por primera vez del Torneo Nacional de Ascenso (segunda categoría nacional), y pasó la primera ronda para perder en octavos de final ante San Martín de Corrientes. El equipo de vóley continuó su participación en la máxima categoría de este deporte en Argentina y alcanzó por primera vez la instancia de semifinales, en la cual perdió ante Buenos Aires Unidos de Mar del Plata. En cuartos de final logró un histórico triunfo por 3-2 ante Boca Juniors, luego de ir perdiendo la serie por 2 juegos a 0. También participa en la Primera División «A» de la Liga Chaqueña de Fútbol.

En la temporada 2013/2014 tuvo una floja participación del Torneo Argentino B, salvándose de descender de categoría en el último partido de su grupo, en el que venció a Atlético Laguna Blanca. En medio de una crisis económica, el club no pudo evitar el descenso en el Torneo Nacional de Ascenso en básquetbol. Sin embargo, logró igualar su mejor performance en la Liga A1 de Vóley Argentino, finalizando segundo en la fase regular y cayendo luego en semifinales ante Lomas Vóley.

Para la temporada 2014/2015, la crisis económica obligó al club a dejar su plaza en la primera categoría del vóley nacional pero para sorpresa de todos, compró nuevamente una plaza en el TNA, manteniéndose en la categoría de la que había descendido la temporada anterior. En ella alcanzó los cuartos de final de conferencia, perdiendo ante Villa Ángela Básquet, igualando su mejor performance en la competencia. En fútbol, tras una reestructuración en los torneos del interior, fue invitado a jugar en el Torneo Federal A, tercera categoría del fútbol argentino, subiendo una categoría respecto al año anterior.

En el Torneo Federal A 2014, de transición y jugado en el segundo semestre del año, Sarmiento tuvo una muy pobre actuación, finalizando último en su zona pero manteniendo la categoría gracias a que no hubo descensos durante ese torneo y ganando los dos cotejos jugados ante su clásico rival, Chaco For Ever. En la segunda victoria de Sarmiento sobre Chaco For Ever, un simpatizante perdió la vida en los festejos, siendo abatido por un integrante de la barra brava del club. Debido a este hecho, Sarmiento fue sancionado y debió jugar sus partidos de local primero a puertas cerradas y luego sólo con la entrada de público socio del club. En la primera parte de la temporada 2015 del Torneo Federal A, Sarmiento tuvo altibajos y logró clasificarse a la fase de Repechaje tras finalizar 7º en su grupo.

Para la temporada 2015/16, Sarmiento sigue contando su equipo de básquet en el TNA y al de fútbol en el Torneo Federal A. La segunda parte del Torneo Federal A 2015, Sarmiento tuvo una pálida actuación en la fase Reválida, aunque los puntos acumulados durante la primera fase le alcanzaron para mantener la categoría. En el torneo de Federal A de transición jugado en el primer semestre de 2016, Sarmiento juega en el grupo F junto a Chaco For Ever, Guaraní Antonio Franco, Sportivo Patria y Sol de América.

Estadio Centenario

El Estadio Centenario es el reducto en el cual el Club Atlético Sarmiento ejerce la localía, tanto en los partidos de la Liga Chaqueña de Fútbol, como en los torneos nacionales en los que participa este club. Anteriormente a este estadio, Sarmiento tenía su campo de juego en las instalaciones de su sede social, ubicada en calle Juan Domingo Perón 1515 de la Ciudad de Resistencia.

Actualmente, sobre el terreno donde se encontraba este último field fue construido un complejo habitacional, consistente en un conjunto de 242 departamentos distribuidos en cuatro torres de 10 pisos cada una. Este complejo habitacional, formó parte de un plan ambicioso denominado ‘Proyecto Centenario’, el cual fue ejecutado por el exgobernador del Chaco Jorge Milton Capitanich, quien previo a su asunción como Gobernador de la Provincia, había asumido la Presidencia del Club.

Este Proyecto, consistió en u plan de obras que incluyó el levantamiento de las cuatro torres en el viejo campeo de juego de Villa Alta, el mejoramiento del Microestadio de basquetbol (también ubicado en la sede social) y el levantamiento de un nuevo estadio en unos terrenos que se encontraban en propiedad del club, lindantes con el predio de la Sociedad Rural del Chaco. Este plan de obras, fue ideado de cara a las celebraciones del centenario de la fundación del Club, razón por la cual el Estadio fue bautizado con ese nombre. En lo que refiere al complejo habitacional «Torres Sarmiento», el mismo finalmente fue inaugurado el 20 de octubre de 2010, casi un mes después de cumplido el centenario del Club. Para dicho acto, fue especialmente invitado el entonces Secretario General de Unasur y expresidente de la Nación, Néstor Kirchner, quien de esa manera realizó su último acto público, ya que una semana después le sobrevino la muerte el 27 de octubre de 2010.[20]​

Inauguracion

El Estadio Centenario, fue inaugurado formalmente el 25 de mayo de 2011 en ocasión de los actos oficiales de celebración de los 201 años de la Revolución de Mayo que dio origen a la República Argentina, coincidiendo con la visita de la entonces Presidenta de la Nación Cristina Fernández de Kirchner, quien había anunciado el traslado de las celebraciones por el aniversario de su Patria a la Ciudad de Resistencia. El campo de juego fue inaugurado con un partido amistoso que enfrentó a la Selección de fútbol de Argentina contra su par del Paraguay, con resultado 4-2 a favor del combinado local.

Uniforme

El uniforme principal de Sarmiento se compone de:

Una casaca a bastones amarillos y rojos
Un short rojo
Medias rojas

En el caso de los conjuntos alternativos, Sarmiento supo presentar diseños varios en los cuales agregaba otros colores a los clásicos amarillo y rojo. Hubo diseños hechos sobre base de color blanco, otros de color gris oscuro. Sin embargo, los más representativos de esta institución, fueron aquellos en los que el color rojo resultaba predominante. Actualmente, el conjunto alternativo de Sarmiento consta de:

Una casaca blanca, con mangas rojas, cuello rojo y detalles en amarillo y rojo.
Un short amarillo
Medias amarillas

Línea de tiempo: 110 años del Club Atlético Sarmiento

24 de septiembre de 1915 → Fundación del Club Atlético Sarmiento en Resistencia, por iniciativa de un grupo de jóvenes deportistas.

Década de 1920 → Primeras participaciones destacadas en torneos de fútbol de la región chaqueña.

Década de 1930 → Sarmiento se consolida como institución social, con eventos y actividades culturales que acompañan al deporte.

Años 40–50 → El fútbol del Decano se afianza en los campeonatos locales, surgen figuras recordadas que trascienden la provincia.

Década de 1960 → Desarrollo del básquet como disciplina fuerte, con protagonismo en torneos de Resistencia y del NEA.

Década de 1970 → Modernización de instalaciones deportivas y sociales, ampliación de su sede.

Década de 1980 → Presencia destacada en torneos regionales de fútbol y básquet. El club vive una etapa de gran vida social.

Década de 1990 → Fuerte trabajo en divisiones inferiores, consolidación del semillero futbolístico.

Años 2000 → Participación en torneos nacionales de fútbol, con el objetivo de proyectar al club a nuevas competencias.

Década de 2010 → Refuerzo institucional, recuperación patrimonial y mayor actividad social en la sede.

24 de septiembre de 2015 → Sarmiento celebra su centenario (100 años de vida), con actos conmemorativos y reconocimientos a dirigentes históricos.

24 de septiembre de 2025 → El Decano cumple 110 años de vida, con la misión de honrar su legado y mirar al futuro.

Noticias Relacionadas