Condenaron al ex jefe de la Policía Federal en Mendoza por cohecho y asociación ilícita

Compartir

Se lo acusa de formar parte de una banda que vendía dólares de manera ilegal a través de casas de cambio clandestinas montadas con la fachada de joyerías.

El ex jefe de la Policía Federal en Mendoza fue condenado por el delito de cohecho y asociación ilícita. Se lo acusa, junto con otras dos personas, de formar parte de una banda que vendía dólares de manera ilegal a través de casas de cambio clandestinas montadas con la fachada de joyerías.

El Tribunal Oral en lo Criminal Federal (TOF) N°1 de Mendoza condenó a 6 años de prisión al ex comisario Dino Enzo Rossignoli, quien se desempeñaba como titular de la División Unidad Operativa Federal (DUOF) Mendoza de la mencionada fuerza federal-

A su vez, tribunal sentenció a un año de prisión en suspenso a Ezequiel Fernández, empleado de una de las joyerías utilizadas, como partícipe necesario de cohecho activo.

En el caso de la contadora María José Degregorio Flores, la pena fue de 2 años y 3 meses de cárcel en suspenso.

“En procesos de juicios abreviados, el mismo tribunal había condenado en abril pasado a los líderes y demás integrantes de la misma organización tras un acuerdo con la fiscalía. En aquella oportunidad, en total fueron nueve condenas, con penas que fueron entre los 3 años de prisión en suspenso y los 6 años de cárcel efectiva, y multas que en algunos casos ascendieron a los 106 millones de dólares”, informaron desde el portal Fiscales.

La acusación formal detalla que entre 2020 y 2022 existió una asociación ilícita integrada por los acusados Rossignoli y Degregorio junto a otras personas, que tuvo por objeto la comisión de distintos delitos, principalmente operar en el mercado de cambio de divisas sin la correspondiente autorización del Banco Central de la República Argentina.

Para concretar el delito, la organización instaló en la ciudad de Mendoza distintos locales que, bajo la apariencia de supuestas joyerías, comercializaban divisas.

Se describe que, para poder abastecer de dinero a estas casas de cambio, “se contaba con un grupo de camioneros que habrían contrabandeado oro y joyas desde Argentina hacia Chile, mediante la maniobra de ocultamiento, que luego comercializaban por dólares o euros a compradores del país trasandino, para después retornar a la Argentina con el dinero obtenido oculto en los mismos camiones”.

En la causa se detalla que las ganancias obtenidas por estas operaciones de cambio “eran puestas sistemáticamente en circulación en el mercado, mediante la adquisición de bienes muebles registrables e inmuebles, la producción de eventos musicales y el alquiler de inmuebles en los que se instalaron locales comerciales que tuvieron como finalidad ‘blanquear’ este dinero”.

El Ministerio Público Fiscal señala que el ex comisario tuvo como rol el de proteger a la organización al no cumplir con la función de prevención y persecución de los delitos cometidos por la asociación ilícita teniendo conocimiento de su existencia.

Al mismo tiempo, les alertaba cuando iban a realizarse allanamientos sobre los locales comerciales de su propiedad u otros sitios cercanos para que ese día no se efectuaran operaciones.

NA

Noticias Relacionadas