La inversión real directa de la Nación en Chaco tuvo un descenso de -54,4% en el primer trimestre

Compartir

La Inversión Real Directa (IRD) del Estado Nacional en las provincias y CABA, en el primer trimestre del 2025, totalizó $ 127.328 millones en su etapa pagada, cifra que representa un incremento en términos reales del 101,8% respecto a igual período del 2024. En ese contexto, las Construcciones (que representan el 55,5% de la inversión real directa) presenta un alza del 64,9% y el resto de los componentes crecen 180,3%.

Desde el comienzo del año, la inversión real directa mostró crecimientos interanuales
apoyados principalmente en la base comparativa que tuvo escasa ejecución durante el
primer tramo del 2024. Tras haber caído de manera sostenida entre noviembre 2023 y
diciembre 2024, enero 2025 cerró con alzas del 80,7%, febrero de +27,4% y marzo de
+181,4%, redondeando de ese modo un primer trimestre con incremento acumulado del
101,8%.

En ese escenario, el principal componente de la IRD, las Construcciones, registró un alza del 64,9%, inferior al nivel general. Si bien concentra la mayor porción de la IRD, tuvo una merma de los niveles de participación: del 67,3% en el primer trimestre 2024 al 55,5% en igual período de 2025.

Si bien el acumulado del primer trimestre del año mostró un importante incremento real,
dicha suba se apoya principalmente en la base comparativa; sin embargo, al medir en
moneda constante respecto a años previos, el nivel de ejecución del 2025 es el segundo
más bajo desde 2004. Además de esto, si se toma el promedio histórico de la IRD desde
1995 a la fecha, la ejecución del corriente año está 53% por debajo del mismo.

Para el caso de las Construcciones, el principal componente de la IRD, crece 64,9%
interanual al primer trimestre 2025 pero se ubica -69,4% respecto al promedio histórico y marca el segundo nivel más bajo de ejecución para un primer trimestre desde 2003.

Inversión real directa por jurisdicción subnacional

En el período de análisis, CABA1 y Buenos Aires explicaron el 55% de la ejecución total; si se agregan las provincias de Entre Ríos, Córdoba y Santa Fe, esos cinco distritos concentran el 71,4% de la ejecución total.

En el otro extremo, las provincias de La Rioja y San Luis son las únicas que presentan $ 0 de ejecución en lo que va del año; a su vez, Misiones, Chubut y La Pampa muestran
ejecución de IRD pero no alcanzan siquiera el 0,1% de participación en el total.

En términos de desempeño interanual, si bien hay heterogeneidades en los resultados por distritos, predomina la situación de alza que debe ser comprendida, en la mayoría de los casos, en el marco de la baja base comparativa. En ese marco, se destaca la provincia de Formosa con alza del 3.998%, aunque el volumen de ejecución representa apenas el 2,1% del total y el rebote porcentual está dado por una casi nula ejecución en 2024.

Algo similar se observa en los casos de San Juan, Jujuy y Corrientes, donde la expansión supera el 300% real interanual motivada por iguales razones.

Por su parte, son once las jurisdicciones que presentaron bajas por bajos niveles de
ejecución, destacándose las de La Pampa (-99,4%), La Rioja y San Luis (-100% en cada caso). Chaco tuvo un descenso de -54,4%.

Construcciones, por jurisdicción subnacional

Dentro de la Inversión Real Directa, el apartado de Construcciones es el que históricamente representa un volumen mayoritario de la misma y se asocia tradicionalmente a lo que entendemos como Obra Pública. De acuerdo con las definiciones presupuestarias, las Construcciones comprenden la realización de obras que permanecen con carácter de adherencia al suelo formando parte de un todo indivisible, como así también las ampliaciones mejorativas de construcciones ya existentes. Se consideran como tales caminos, diques, puentes, edificios, canales de riego y desagües, entre otros.

Las Construcciones representaron en los primeros tres meses del año el 55,5% de la
inversión real directa nacional y son mayorías los distritos donde este componente
concentra casi la totalidad de la IRD: en cinco provincias representa el 100% y en otras
doce supera el 90%. La excepción es CABA, donde las Construcciones representan apenas el 1,1%.

En términos de participación del total pagado por Construcciones, se observa que entre
Buenos Aires, Entre Ríos, Córdoba, Santa Fe y Jujuy concentran el 67,7% del total nacional, aunque solo las dos primeras representan el 46%. En el otro extremo, en La Pampa, La Rioja, San Luis y Chubut no hubo ejecución de construcciones en el período analizado.

En términos de desempeños, se presentan escenarios muy similares al total de IRD
detallado previamente: por ejemplo, Formosa encabeza la suba con +4.022% aunque un
nivel de ejecución muy menor (3,8% del total), por lo que el rebote se da por baja (casi nula) base comparativa.

En el extremo opuesto, aparte de las cuatro provincias con ejecución $0 (y por ende, caída del 100%), las provincias de Catamarca, Río Negro, Chaco y Misiones muestran bajas mayores al -50%.

Consideraciones metodológicas

En relación con el etiquetado de la inversión real directa según jurisdicción subnacional,
cabe aclarar que este indicador permite tener una aproximación válida de la distribución
geográfica de la inversión pública nacional pero es al mismo tiempo, imperfecto.

En el caso de la CABA, con frecuencia se imputarse determinados gastos por ser sede de empresas contratistas, pero que no se ejecutan en dicho territorio; también ocurre que al ser sede del gobierno federal existen erogaciones vinculadas a inversión propias de éste que ensanchan el monto final, sin tratarse necesariamente de proyectos de desarrollo a realizarse en el distrito (esto puede verse material particularmente en el componente “Otros” donde se aplican, por ejemplo, inversiones en equipo militar o en software de gestión).

Otro punto que aclarar tiene que ver con la existencia de dos categorías por fuera de las 24 jurisdicciones subnacionales: la Interprovincial (si el gasto está asociado a dos o más jurisdicciones pero no a todas, como puede ser la construcción de un puente limítrofe entre dos provincias); y la Nacional (si el gasto está asociado a todas las jurisdicciones como puede ser el caso en este 2025 del programa Inclusión Digital e Innovación de los Servicios Públicos).

A los fines de concentrar este análisis particularmente en las provincias y CABA,
se excluyó del mismo a estas dos categorías mencionadas previamente en el desagregado por distritos, pero los montos totales en cada uno de los análisis realizados incluyen a esas dos.

Politikón Chaco

Noticias Relacionadas