Castro explicó que el programa Fortaleza es “el único de internación voluntaria que también aloja a mujeres, algo que en la provincia no tiene antecedentes, y que en el país casi no existe”. Destacó además que el enfoque es doble: está pensado para mujeres y también para los barrios, con fuerte anclaje territorial.
Durante la entrevista, también presentó una capacitación gratuita orientada a toda la provincia. “Es para el personal docente y no docente de escuelas, una capacitación específica en abordajes e intervenciones en consumos problemáticos, y luego para mayores de 18 años, para el público general, para operadores sociocomunitarios”, explicó. Las inscripciones están abiertas hasta mayo a través de las redes sociales del programa (@ProgramaFortaleza), el CEFCA o el chatbot “Pita” de la provincia (opción 17).
Las capacitaciones comienzan en mayo, con encuentros virtuales en vivo y también en formato grabado. Se desarrollarán de mayo a noviembre con dos instancias de evaluación. “Ya tenemos muchos inscriptos, por suerte, para que todos seamos agentes de cambio, para que todos podamos tener una mirada más adecuada sobre la situación. Como digo yo, si no evaluamos bien la situación, mal vamos a poder encontrar los resultados”, afirmó.
Consultada sobre el nombre del programa, Castro fue clara: “Fortaleza es el lugar que abre puertas, que nos hace más fuertes por dentro. No es un castillo de princesas, es todo lo contrario: es tener un lugar seguro donde fortalecerse, donde poder fortalecer saberes, donde fortalecernos como personas”. Y agregó: “Yo el otro día en la presentación decía: dejar de apuntar con el dedo para empezar a abrazar a los que están transitando”.
La referente destacó el rol de la comunidad: “Si no somos una comunidad fortalecida en estos temas, los individuos nos caemos solos. Necesitamos empezar a pensar en conjunto. Fortaleza es empezar a encontrar en los recursos propios, con la comunidad, respuestas posibles”.
Entre los principales desafíos, señaló la necesidad de presencia territorial: “Fortaleza hace muchísimo territorio. Estamos todos los días en alguna localidad. Primero con los chicos, en las escuelas, para explicarles todas las cuestiones emocionales que también podrían llegar a afectar en un consumo problemático, y advertirles sobre el riesgo de la tecnología”.
Castro celebró la reciente inauguración del espacio de internación, remarcando el deterioro en que se encontraba el lugar anteriormente: “Ese lugar tenía ratas. Estaba mugriento, no tenía agua, un lugar que habían abandonado. Pero hoy hay un lugar con espacio, con profesionales capacitados. Este fue un gran paso que hicimos con mucho trabajo, con muchos ministerios implicados, con mucha gente”.
Actualmente, el centro ya aloja a 20 personas y está en expansión. En cuanto al equipo de profesionales, explicó que está conformado por psicólogos, psiquiatras, médicos clínicos, operadores sociocomunitarios, enfermeros y psicopedagogos, en línea con lo que establece la Ley de Salud Mental y la normativa de IACOP.
Castro subrayó también el trabajo conjunto con el órgano de revisión en salud mental de la provincia: “Nos hemos puesto a trabajar con la doctora Esforza codo a codo para que este lugar realmente cumpla con todas las condiciones que tiene que tener. No vinimos a hacer cualquier cosa, vinimos a hacer cosas serias”.
Finalmente, compartió información clave para la atención inmediata de consumos problemáticos: “Para urgencias y emergencias, siempre acercarse a los hospitales generales. Y en Resistencia, el centro de referencia está en Acheros 251, atiende de 8 a 20 para consultas espontáneas”. Además, mencionó una guardia remota, disponible las 24 horas, que brinda contención inicial tanto para casos de consumo como de salud mental. Los teléfonos disponibles son: de 8 a 20: 3624-618432
y de 20 a 8: 3624-814825. “Acérquense, que hay respuesta”, concluyó.