El Ministerio de Salud de la Provincia dio a conocer este jueves que tras permanecer 37 días internado en el Hospital de Campaña Escuela Hogar, recibió el alta el hombre chaqueño que fue diagnosticado y tratado por hantavirus.
Según la información oficial, se trata de un trabajador rural que habría contraído la enfermedad transmitida por las ratas en la localidad de Río Muerto, cerca del límite con Santiago del Estero, mientras desarrollaba tareas laborales en una estancia. En una visita hecha a esta capital, tuvo síntomas y fue recibido en el citado centro sanitario.
De acuerdo a lo referido por fuentes sanitarias de la vecina provincia, la mujer del trabajador rural falleció durante los primeros días de marzo tras ser internada en una clínica privada de Sáenz Peña. Tuvo una neumonía de evolución rápida y atípica. Aunque su muerte fue súbita, no se descarta que haya sido por hantavirus.
Salud Pública destacó el trabajo de la Red de Laboratorio y la Red de Diagnóstico Control y Prevención de Enfermedades Infecciosas de la Dirección General de Epidemiología que coordina Angelina Bobadilla. El trabajo articulado y la tarea que cumplieron los profesionales del hospital, permitió que el paciente hoy esté totalmente recuperado.
En el Campaña estuvo internado 37 días, por su estado crítico ingresó a la Unidad de Terapia Intensiva. La cartera sanitaria estuvo en continua comunicación con el ministerio de Chaco. Al mismo tiempo, se hizo seguimiento de otros integrantes de la familia.
Desde Epidemiología brindaron recomendaciones para evitar hantavirus. Los ratones silvestres (principalmente los colilargos) lo transmiten a las personas, eliminando el virus en la saliva, las heces y la orina, es por eso que ante síntomas como fiebre, dolor de cabeza, dolores musculares, náuseas, vómitos, diarrea, se debe consultar a un médico y evitar el contacto estrecho con otras personas.
La higiene en los domicilios es fundamental para evitar la acumulación de aquellos residuos biológicos que puedan ser alimentos y criaderos de ratas. De esta manera, «evitamos que estos roedores se reproduzcan en los domicilios, ya que dichos animales pueden estar infectados con el virus hanta, a parte de otras patologías que pueden ser más frecuentes en esta zona», dijo la directora Bobadilla.
Y remarcó que «la principal recomendación es la eliminación de criaderos, la higiene y, en caso de ser mordidos por un roedor como la rata, encontrarlas muertas o tocarlas si están muertas, seguido de si en días posteriores se inician síntomas como fiebre, hemorragias, síntomas respiratorios, entre otros, se debe acudir al centro de salud más cercano o al médico de cabecera».
¿Qué es y cómo se transmite el virus?
El hantavirus es una enfermedad viral aguda grave causada precisamente por el virus hanta. Los ratones silvestres son el vector que lo transmite a las personas, quienes se contagian por inhalación, siendo la causa más frecuente. Ocurre cuando se respira en lugares abiertos o cerrados (galpones, huertas, pastizales) donde las heces o la orina de los roedores infectados desprendieron el virus. También por contacto directo al tocar roedores vivos o muertos infectados, heces u orina de estos roedores.
Por mordeduras, al ser mordidos por roedores infectados, y por vía interhumana, transmiténdose entre personas a través del contacto estrecho con una persona infectada.
Los síntomas se parecen a un estado gripal. Después de algunos días puede haber dificultad respiratoria que puede agravarse produciendo lo que se conoce como «síndrome cardiopulmonar por hantavirus», que puede llevar a la muerte si la persona no es internada a tiempo.