Juan Negri: El Papa Francisco cambió la geopolítica de la Iglesia

Compartir

En comunicación con Canal E, el analista internacional, Juan Negri, analizó la gestión del Papa Francisco desde el momento de su elección, la revolución de ser un Papa latinoamericano y no europeo, los factores que determinaron su no visita a Argentina y la incertidumbre de lo que pueda ocurrir en el próximo cónclave.

“Francisco es el primer Papa latinoamericano y no europeo desde el siglo V”, señaló Juan Negri. Su elección no solo rompió con siglos de tradición, sino que “cambió la geopolítica de la Iglesia”, desplazando su epicentro simbólico de Europa hacia regiones con creciente número de fieles como América Latina, África y Asia.

Luego, manifestó que uno de los legados más potentes del Papa Francisco es su cercanía con los sectores marginados. “Tenía esta cosa pastoral con olor a oveja, como a él le gustaba decir”, remarcó. Su estilo contrastó con el tradicional lujo eclesiástico del Vaticano, optando por una visión más humilde y empática.

La visita a Argentina y los factores políticos

Una de las ausencias más sentidas de su pontificado fue su visita trunca a Argentina. “No creo que internacionalmente se lo recuerde por eso, pero a nivel local habla de nuestra incapacidad de crear condiciones políticas propicias”, reflexionó Negri.

Más allá de la pandemia y otros factores logísticos, sugirió que, “el Papa decidió no venir porque percibía que iba a ser utilizado políticamente”. El hecho de que con más de 80 años haya viajado al sudeste asiático demuestra que no se trataba de una limitación física, sino de una elección consciente.

Qué viene ahora para la Iglesia

Ante el fallecimiento del Papa, surge la incógnita sobre el futuro de la Iglesia Católica en un contexto global donde resurgen las ideologías conservadoras. El analista internacional reconoció que, “es difícil hacer pronósticos”, pero destacó que Francisco “eligió aproximadamente dos tercios del actual colegio cardenalicio”, lo que sugiere una posible continuidad de su línea reformista.

Sin embargo, advirtió que, “la Iglesia puede ser muy conservadora” y que existe “un núcleo duro de sacerdotes que se opusieron mucho al Papa”. A su vez, comentó que el próximo cónclave se dirimirá entre “moderados, reformistas y conservadores”, en una lucha similar a la de los dos últimos.

Se estima que el próximo Papa podría no ser europeo

La apertura geográfica iniciada por el Papa Francisco dejó la puerta abierta a nuevas posibilidades. “No me parece un escenario alejado que el próximo Papa no sea europeo”, afirmó el entrevistado. Candidatos como el cardenal Tagle, de Filipinas, podrían representar esa continuidad de apertura. Aunque también destacó figuras europeas fuertes como Pietro Parolin, cercano a Francisco, aclaró que, “la composición geográfica del colegio es bastante diversa”.

Por otra parte, resaltó que el Papa Francisco fue más que un líder religioso, fue una voz política y ética. “Representaba una visión más centroizquierdista”, sintetizó. También criticó abiertamente a la derecha europea, a las políticas antiinmigrantes y al modelo neoliberal: “Durante el primer mandato de Trump celebró una misa en Ciudad Juárez, claramente en oposición al discurso inmigratorio estadounidense”.

Noticias Relacionadas