Desde este lunes, los usuarios del subterráneo porteño podrán comenzar a pagar sus viajes con billeteras virtuales, escaneando el código QR instalados en los molinetes de las estaciones de la Ciudad. Esta novedad se suma a la incorporación de los pagos con tarjetas de débito, crédito, prepagas -además de la tradicional SUBE- en este medio de transporte y desató una nueva rispidez entre dos viejos competidores del esquema financiero: Mercado Pago y la billetera de los bancos Modo.
Modo había solicitado semanas atrás al Banco Central que estableciera una prórroga de 60 días en la fecha de largada que se había fijado, prevista para este lunes 12 de mayo. La razón expuesta fue que ni esta billetera ni otros jugadores del mercado llegaban en el tiempo estipulado a cumplir con los requerimientos técnicos para poner operativa esta función. El BCRA, sin embargo, no concedió este pedido y por esta razón solo los usuarios de Mercado Pago podrán usar su billetera para abonar sus viajes en el subte.
La empresa de Marcos Galperín no solo actúa como billetera, sino que fue contratada por Emova, la concesionaria del subte, para administrar los pagos con QR. Desde hace algunas semanas, Mercado Pago comenzó a realizar pruebas y ya habilitó la funcionalidad a algunos usuarios, algo que sus competidores señalaron como una ventaja desleal.
En una primera instancia, los usuarios que quieran acreditar sus viajes con la billetera Mercado Pago deberán utilizar su saldo, conocido en la app como «dinero en cuenta». Aunque los argentinos están familiarizados con los pagos QR, los usuarios del subte deberán considerar que la forma de pago bajo tierra será distinta de la que habitualmente se usa en los comercios.
A diferencia de lo que ocurre con pago con transferencia (PCT), en viaje con QR (VQR) el usuario deberá generar el código QR desde su billetera digital, el que será leído por un validador colocado en el transporte público.
El desarrollo de este nuevo sistema es la puerta de entrada a Mercado Pago a un negocio que hasta ahora le había sido vedado: el de los pagos de los miles de viajes en transporte público que se hacen en la Argentina. Las marcas de tarjetas de débito y crédito y los bancos picaron en punta en este segmento desde la introducción de esta nueva forma de pagar en el subterráneo porteño en diciembre pasado. Luego se sumaron algunas líneas de colectivo, de la Ciudad de Buenos Aires y otras capitales del resto del país.
Según datos de Payway, solo en el primer trimestre del año se hicieron más de 10 millones de pagos con el sistema conctacless impulsados por los fuertes descuentos y promociones que impulsaron los bancos. La superapp en sumarse fue Uala, que recientemente anunció hasta 100% de reintegro en todos los viajes realizados con la Tarjeta Prepaga Ualá a través de NFC desde el celular o reloj inteligente, integrado a Google PayTM o Apple PayTM. De esta manera, permite un ahorro de hasta $20.000 en el mes.
Actualmente, y en principio hasta el 15 de mayo rige el descuento del 65% para los pagos realizados con tarjeta VISA y de 60% para los pagos hechos con tarjeta Mastercard. Para algunos bancos, como el Nación, esos descuentos llegan al 100%.
Como el pago de transporte es visto por los jugadores del sistema financiero como la forma de ganar la batalla por la «principalidad» del uso de sus clientes, se espera que el gigante fintech Mercado Pago contraataque con una batería de descuentos y promociones para posicionarse dentro de los pagos de transporte.