Palma Cané: «Ningún plan de estabilización puede tener una baja en línea recta

Compartir

Mientras el Gobierno celebra una baja en la inflación mensual, los especialistas advierten que la tendencia no es lineal y que el actual esquema tiene un límite social y económico.

Para hablar sobre este tema, Canal E se comunicó con el economista, Luis Palma Cané, quien comentó que que habrá una suba leve respecto al mes anterior. “Me da toda la impresión, por lo que uno habla con empresarios, que algunos costos han subido y otros han ajustado por previsión”, explicó. Si bien el mes pasado la inflación fue del 1,9%, se espera un leve aumento.

No sé por qué estamos con el tema del 2, del 1, lo importante es ver la tendencia, si baja o no baja”, subrayó, advirtiendo que los vaivenes son normales en este contexto económico.

La ilusión de una baja continua

Palma Cané fue claro respecto a la expectativa de un descenso lineal en la inflación: “Eso es imposible, hay que esperar alguna volatilidad, como va a pasar este mes”. Consideró necesario observar promedios móviles de varios meses para analizar la tendencia real.

También destacó que “ningún plan de estabilización en una economía como la argentina puede tener una baja en línea recta”, y recordó que aún existen precios relativos distorsionados, como las tarifas, que no se han ajustado plenamente.

Qué sostiene el actual esquema económico

El experto consideró que el gobierno está siguiendo manuales clásicos: “Lo que han hecho es lo que indican los libros: parar la emisión para bajar la inflación”, aunque aclaró que esto tuvo consecuencias. “Lo han hecho a costa de una baja sustancial en los ingresos, los salarios, los jubilados y la obra pública”, afirmó.

En ese sentido, destacó que si bien se logró frenar la inflación, “cuando sacás circulante se empieza a resentir la actividad económica, como está pasando ahora”.

¿Cuánto puede durar esta estabilidad?

Palma Cané puso en duda la sostenibilidad del esquema actual. “Esto no es sustentable en el mediano plazo”, aseguró. En su visión, el gobierno mantendrá esta fórmula al menos hasta las elecciones, priorizando el descenso inflacionario por sobre el crecimiento económico.

Si no pasa una recuperación, vamos a tener un problema: seguiremos con jubilaciones un 30% abajo, sin obra pública y con salarios reales 20-25% más bajos”, advirtió.

El límite social y la paciencia ciudadana

Según Palma Cané, más allá de los indicadores económicos, el mayor riesgo es social: “El límite de una unidad de consumo es cuando no puede comprar ropa para sus hijos, ni alimentarlos bien, ni pagar un colegio”. Para él, la clave está en la paciencia de la gente: “Si se quiebra la esperanza, el equilibrio social sabemos cómo termina: con violencia”.

Las proyecciones oficiales: ¿realismo u optimismo excesivo?

El economista también cuestionó el discurso oficial sobre una inflación con “cero adelante” antes de fin de año. “Ponerle el número cero es un disparate, y menos que lo diga el presidente o un ministro”, criticó. A su juicio, ese tipo de declaraciones generan falsas expectativas.

Exagerar el optimismo es tan malo como ser pesimista, hay que ser neutro, más siendo funcionario”, sentenció. Además, recomendó que el presidente hable menos y delegue en voceros, como ocurre en otros países: “El presidente debería hablar mucho menos, para eso están los voceros”.

Noticias Relacionadas