El comercio resistenciano apostó al consumo con el 13 Black Friday

Compartir

Durante el viernes 1 y ayer, se llevó adelante en Resistencia la 13ª edición del Black Friday, una acción impulsada por la Cámara de Comercio local para reactivar el consumo en un contexto económico adverso.
El evento ofreció importantes descuentos en rubros clave, con promociones especiales a través de tarjetas del Nuevo Banco del Chaco (NBC) y el Banco Nación. «Fue una oportunidad única de compras para la gente, con precios reducidos y financiación sin costo adicional», evaluó Walter Bistman, presidente de la entidad organizadora en contacto con Radio Natagalá.
La iniciativa, que buscó motorizar las ventas en vísperas del Día de las Infancias, coincidió con el inicio de mes y la acreditación de haberes para sectores activos y pasivos. «Tuvimos en cuenta esas fechas clave. Además, con la herramienta Chaco 24, los consumidores pudieron comprar con adelanto de haberes sin intereses, lo cual ayudó mucho», explicó Bistman.

comercio presencial
A diferencia de las tendencias globales, esta edición del Black Friday puso el foco en el comercio presencial, intentando contrarrestar el avance del comercio on­-line. «Esto apunta a lo presencial, porque el crecimiento del e-commerce golpea muy fuerte al comercio tradicional. Mucho de lo que se compra online proviene del exterior, y eso afecta a nuestras pymes», advirtió el dirigente.
El presidente de la Cámara de Comercio describió el contexto económico como «muy austero» y señaló que las ventas vienen siendo «muy duras» para el sector. «La micropyme está siendo fuertemente golpeada por la situación. Por eso apostamos a este tipo de acciones, para generar movimiento y sostener el empleo», afirmó.
Si bien no se registraron aún cierres masivos de locales como en anteriores crisis, Bistman reconoció que hay recesión, mudanzas de rubros y una fuerte exigencia de reconversión en el sector. «Hoy es más masivo todo. Ya no se sale a correr a estoquearse, y eso obliga a cambiar y ofrecer más productos», sostuvo.
También destacó que el sistema bancario local permitió agilizar las operaciones. «Hoy la acreditación con tarjetas es mucho más rápida. Cada comercio elige los plazos de cobro. Hay herramientas útiles como la plataforma Unicobro, cheques y diversas alternativas financieras», señaló.
Otro aspecto que destacó Bistman fue la articulación con las instituciones financieras durante el evento.
«Trabajamos con el Nuevo Banco del Chaco y el Banco Nación, que ofrecieron planes de cuotas sin interés. Fue fundamental para que muchos comercios pudieran ofrecer facilidades atractivas, incluso sin resignar rentabilidad», señaló.
Asimismo, agregó que los avances tecnológicos también jugaron un papel importante: «La tecnología hoy permite a los comercios decidir cuándo y cómo cobrar, y eso optimiza sus finanzas. Años atrás, esperar la acreditación era un obstáculo».

El trabajo
de la cámara
Actualmente, la Cámara de Comercio cuenta con alrededor de 1.100 asociados. Si bien el número representa una fracción del total de comercios habilitados, la institución trabaja activamente para sumar más adherentes.
«Tenemos una secretaría joven que recorre locales y ofrece beneficios concretos: descuentos en fletes, hoteles, salud, capacitaciones. Invito a que más comercios se sumen y aprovechen esas herramientas», expresó.
En relación a la informalidad y los desafíos estructurales del sector, Bistman subrayó: «Tenemos un número elevado de comercios no registrados que operan fuera del sistema. Eso perjudica a los que hacen un esfuerzo por cumplir.
Desde la Cámara promovemos la formalización, pero para eso se necesita que las condiciones sean justas para todos».
También fue consultado por el proceso de capacitación impulsado por la institución. «Creamos una bolsa de trabajo con personas formadas a través de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came) y de capacitaciones presenciales con empresas locales como Aguiar y Meuchi. No solo buscamos fortalecer el comercio, sino también generar empleo con preparación real y práctica», indicó.
Afirmó que la Cámara otorga certificados y acompaña a quienes se forman: «Es una forma concreta de mejorar la inserción laboral».
Sobre el vínculo con comercios de los barrios, Bistman hizo hincapié en la necesidad de federalizar las acciones institucionales: «Resistencia es mucho más que el centro. Por eso estamos trabajando para incluir a todos los sectores. Queremos que los comercios de la periferia también se beneficien y participen activamente de eventos como el Black Friday».
En cuanto a los beneficios de la cuota institucional, Bistman mencionó que «además de capacitaciones, los asociados tienen descuentos en hoteles, fletes y servicios de salud. Es una cuota baja con muchas contrapartidas. Incluso hay convenios con hoteles de Asunción del Paraguay», detalló.

El panorama
Al momento de realizar un análisis de la situación económica el referente consideró en cuanto al vínculo con el Estado, que «falta una mirada a largo plazo».
«Se repiten ciclos económicos sin un trabajo en equipo. La Argentina necesita una visión conjunta, crítica y constructiva», remarcó.
A nivel provincial, sin embargo, valoró la reducción de aranceles y burocracia. «El Chaco está relativamente mejor posicionado respecto a otras provincias», afirmó.
El dirigente también opinó sobre las herramientas necesarias para aumentar el empleo en el sector privado. «Hace falta que la gente recupere su poder adquisitivo. Desde la Cámara trabajamos en capacitación y bolsa de empleo, pero falta que haya movimiento y más consumo», detalló.
Respecto al acceso al crédito, Bistman fue enfático: «Hoy conseguir dinero es caro. Las tasas están altas, y eso desalienta la inversión en stock o en capital de trabajo. El crédito debe ser una herramienta accesible, como lo es en otros países».
En cuanto a la situación impositiva, fue claro al señalar la carga tributaria como uno de los principales factores que limitan el crecimiento. «Ingresos Brutos sigue siendo un impuesto distorsivo. Castiga toda la cadena: al que produce, al que traslada y al que vende. Un punto porcentual puede marcar la diferencia entre sostener un negocio o cerrarlo», explicó.
Consultado sobre las políticas del gobierno nacional, prefirió mantener una postura neutral pero crítica: «Desde nuestra institución no tomamos posición partidaria. Creemos en el trabajo conjunto, en el diálogo. Pero sí vemos que se necesitan políticas de largo plazo, previsibles, y que apuesten al desarrollo de las pymes».
En referencia al debate por la presencia del Estado, Bistman remarcó que no hay recetas únicas. «Todo ser humano tiene razones para lo que dice, pero hay que sentarse a dialogar y buscar soluciones. Tenemos que dejar de pelearnos y mirar hacia el futuro», propuso.
Sobre la iniciativa de balcones gastronómicos en la vía pública, fue prudente: «Si está bien ordenado, no perjudica y aporta al comercio, puede ser útil. Todo debe ser dialogado y pensado a favor del bien común».
También aclaró el impacto de la resolución judicial que obligó a restablecer el pago de aportes a cámaras nacionales como la Came: «Hubo un fallo que restituyó el carácter obligatorio, y si bien fue debatido, lo importante es que esos aportes permiten traer especialistas, economistas y seguir brindando formación».
Finalmente, hizo un llamado a la unidad del sector: «Cada comerciante aporta su mirada. La Cámara es una construcción colectiva. Aunque haya diferencias, tenemos un camino común y metas claras.
Lo importante es que nadie se quede afuera, porque todos los beneficios, en definitiva, alcanzan a todo el ecosistema comercial de la ciudad».

Noticias Relacionadas